• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página
Hora Cero Nuevo León

Hora Cero Nuevo León

Noticias y reportajes del estado de Nuevo León

  • Edición Impresa

Cuando la muerte se viste de intolerancia

7 de noviembre de 2013 por Emanuel Suárez

El 10 de junio del presente año, el cuerpo de Diana Martínez fue encontrado sin vida en el hotel Colón de Monterrey. Los medios locales informaron que “un travesti” o un “hombre vestido de mujer” había sido asesinado con arma de fuego en un cuarto del establecimiento; lo que la prensa no supo mencionar fue que en realidad se trataba de una mujer transgénero y que el móvil del homicidio fue crimen de odio.
Cuando la muerte se viste de intolerancia en una sociedad, su mayor aliado es la ausencia de leyes que penalicen la discriminación y por ende permitan los ataques contra los grupos vulnerables.
Los rostros más crudos de la segregación son el odio y la indiferencia y ambos tienen en su arista más radical la muerte.
El 2 de noviembre es una fecha significativa para la comunidad LGBTTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Trasexual, Transgénero e Intersexual), pues es el día en el que se acentúan los recuerdos de aquellos miembros de la minoría que durante años se enfrentaron al rechazo y fueron víctimas del exterminio por parte de la sociedad y autoridades intolerantes.
Los crímenes de odio contra personas con una identidad sexual “distinta” a la que marcan los estándares sociales son más comunes de lo que se piensa en Nuevo León, la entidad mexicana que más discrimina de acuerdo a la encuesta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) realizada en 2010.
El asesinato es el retrato más cruel de la exclusión que se vive en el estado, que a diferencia de otras entidades del país no cuenta con leyes que penalicen la discriminación.
“Queremos recordarles a nuestros diputados que tenemos muertos. Que aunque no hayan sido familiares cercanos o conocidos, finalmente formaban parte de la comunidad LGBTTTI, unos abiertamente y otros que se descubre su orientación sexual a raíz del asesinato”, mencionó Mario Rodríguez Plata, presidente de la fundación pro gay Diversitas A.C.
Y es que tan sólo en lo que va del año, se han contabilizado periodísticamente cuatro crímenes de odio contra miembros de la comunidad LGBTTTI en Nuevo León y se estima que desde 1995 a la fecha se han cometido más de 250 asesinatos por transfobia, homofobia y lesbofobia.
“Sabemos de casos ‘emblemáticos’ en donde miembros de la comunidad han sido asesinados, podemos calcular que de 1995 al día de hoy podrían ser como 250 asesinatos”, señaló Rodríguez Plata.
“El área metropolitana de Monterrey, es la zona que más discrimina en México a todo tipo de gente: tercera edad, discapacitados, homosexuales o indígenas”, agregó.
Motivados frecuentemente por una alta carga moral y religiosa, las muertes ocurren mayormente en los propios domicilios de los asesinados, en brechas o lotes baldíos y en negocios como bares, sin distinguir edad o condición social, acorde al activista.
Para Sylvia Borja, coordinadora de Comunidad Metropolitana A.C. (Comac), asociación en defensa a la diversidad sexual, los crímenes de odio contra la comunidad LGBTTTI, especialmente las mujeres transgénero, podría catalogarse como genocidio porque están acabando con un sector de la población.
“Las muertes no te la dejan clara ni la prensa ni las personas que estaban a su alrededor, porque son personas a las que asesinan simplemente por odio”, aseguró la activista.
“He visto casos de chavas trans que las asesinan y les cortan las bubis, les quitan los genitales, les queman la cara, ahí te das cuenta que hay un odio. Igual a los gays que les meten un palo por el recto o que los torturan sexualmente, es cuando te das cuenta que el crimen era de odio”, añadió.
No existe un censo certero que contabilice las muertes de odio en la entidad, sin embargo, Sylvia señala que al año se registran cerca de 20 asesinatos en Nuevo León, tan sólo de mujeres trans, las integrantes de la comunidad más acechadas por la muerte.
“La mayoría de las personas que mueren por crímenes de odio son mujeres transexuales, no homosexuales. Entonces cuando en los medios de comunicación se hace referencia como crímenes de odio los mencionan como crímenes de homofobia, pero en realidad son de transfobia”, enfatizó la coordinadora de Comac, quien agregó: “De cada 10 crímenes de odio por las diferencias sexuales, cinco u ocho se trata mujeres trans, que son el grupo que más muere”.
Las creencias teológicas, la carga moral y una educación familiar y escolar “cuadrada” son factores que han alimentado la discriminación y justificado los ataques en contra de la comunidad LGBTTTI desde tiempos ancestrales.
“Las creencias dentro de una sociedad han fomentado el odio hacia lo diferente, desde años ancestrales. No se nos educa para ser tolerantes, ni para ver lo diferente, se nos educa para ser ‘normales’ y lo que se sale de la norma es rechazado. El odio que se infunda viene arraigado desde muy pequeño”, mencionó Sylvia Borja.
“Los motivos varían, yo creo que para cada persona de la comunidad LGBTTTI que ha muerto por crímenes de odio tendríamos que ver cada caso, pero prácticamente el crimen de odio se realiza por ideologías, por pensar que esa persona no es normal, que es antinatural, que no debe de existir”, añadió.
De acuerdo a la activista, los medios de comunicación también contribuyen a la estigmatización de las víctimas por crímenes de odio, en su afán por vender morbo o ignorancia.
“Los mismos medios de comunicación están fomentando ese odio, están fomentando ese rechazo social. Cuando suceden los asesinatos, los medios son muy estigmatizantes al hacer sus notas”, comentó Sylvia Borja.
Como sucede con la mayoría de los miembros de grupos vulnerables, la muerte los sorprende dos veces: la primera físicamente y la segunda con el olvido.
Y es que la mayoría de las víctimas de odio, especialmente las mujeres trans, tenían como principal compañía la soledad.
“Es muy importante para nosotras conmemorar la vida de muchas mujeres que han muerto en el olvido, que han muerto sin familia, que han muerto sin amistades y que han muerto a veces olvidadas en una fosa común. Muchas mujeres mueren en el olvido y la sociedad ni los medios se dan cuenta”, mencionó la activista.

PRINCIPAL ARMA
DE LA MUERTE
En los años recientes el clima de inseguridad en la entidad sentenció una realidad: la posibilidad de salir a la calle y no regresar a casa al ser alcanzado por la muerte en las calles permeadas de violencia.
Pero para la comunidad LGBTTTI, existe otro flagelo que las autoridades no han contemplado y que también es sinónimo de muerte: la discriminación.
“Hablamos de inseguridad, de otros factores que ponen en riesgo a la ciudad neolonesa, pero creo que la discriminación también es un factor muy fuerte, estamos muriendo muchas mujeres trans en el estado de Nuevo León, ya es un genocidio, ya ni siquiera lo podría calificar como feminicidio, están matando un sector poblacional y nadie hace nada”, señaló Sylvia Borja.
Tanto las mujeres transexuales y transgénero como el resto de la minoría sexual sufren acoso constantemente por parte de civiles y autoridades, sin que existan leyes que garanticen su seguridad.
Y es que Nuevo León, a pesar de ser considerado uno de los estados más vanguardistas del país, está muy rezagado en materia de protección a los derechos de las minorías, a pesar de que desde 2008 han ingresado al Congreso Local siete iniciativas para prevenir la discriminación y el matrimonio civil igualitario.
“Uno de los factores que más complican a nuestro ámbito social y cultural dentro y fuera de la diversidad sexual es el poco interés de las leyes y el gobierno, de darnos esas garantías que como ciudadanos y ciudadanos tenemos”, enfatizó Sylvia Borja.
“Es urgente que en el estado de Nuevo León que se genere una Ley que tipifique como delito la discriminación, como sociedad deberíamos de tener algo que garantice el bienestar”, agregó.
A pesar de estar ubicados geográficamente en una zona conservadora, existen estados norteños como Coahuila que ya han mostrado avance en materia de derecho para proteger que la comunidad LGBTTTI de no sea víctima de la discriminación y crímenes de odio.
“A Nuevo León le falta mucho para estar a la altura de otros estados como el vecino Coahuila, que a pesar de que su sociedad podría ser también discriminadora, el gobierno se ha encargado de proteger esas garantías individuales de los ciudadanos y ciudadanas”, mencionó la activista, quien añadió:
En Coahuila está tipificada como delito la discriminación, tienen una Ley de convivencia para personas del mismo sexo, se protegen otros derechos que en el estado de Nuevo León no se hace.
La discriminación hacia las minorías, entre las que destaca la comunidad LGBTTTI, es un preocupante en la entidad y la situación que se agrava en la zona rural de Nuevo León, en donde el acoso de la ciudadanía contra sus miembros es solapado por las autoridades, de acuerdo a la coordinadora de Comac.
“Espero que nuestros diputados, alcaldes y gobernador se pongan a trabajar en materia de derecho. El estado necesita leyes de avanzada, que garanticen el bienestar de todos los ciudadanos, no nada más de ciertos sectores. No podemos tener policías en las calles sin preparación en derechos humanos, necesitamos educación”, puntualizó Sylvia Borja.
LA VOZ QUE NO SE CALLA
Tal es la urgencia de exigir a los legisladores neoloneses que reformen el Código Penal para que la discriminación sea tipificada como delito y se amplíen los derechos de la comunidad, que desde el 1 de octubre se instaló un campamento permanente al exterior del Congreso Local para presionar a los diputados.
Los manifestantes buscan que las iniciativas de Ley contra la Discriminación y Matrimonio Civil Igualitario se debatan en el próximo periodo de sesiones.
“No les interesan a los diputados los temas ciudadanos, les interesa su propia agenda. Aún y cuando el estado de NL es de los pocos estados del país en los que el ciudadano tiene la posibilidad de meter una iniciativa, ninguna sola iniciativa metida por un ciudadano ha prosperado en el Congreso”, expresó Mario Rodríguez Plata, quien encabeza el plantón frente al acceso principal del recinto legislativo.
Y es que legislatura tras legislatura se ha prometido a la comunidad LGBTTTI sacar adelante la iniciativa que castigue la discriminación, pero hasta el momento sólo se han obtenido falsas esperanzas, de acuerdo a Rodríguez Platas.
En México 14 estados penalizan la discriminación, Nuevo León no es uno de ellos, a pesar de que los diputados se han comprometido, incluso con la Conapred, a reformar el Código Penal para tipificarlo como delito.
Tal ausencia de garantías para la minoría LGBTTTI ha permeado que los derechos de sus miembros sean violentados, teniendo como la mayor consecuencia los crímenes de odio.
“Queremos recordarles a los diputados que el extremo de la discriminación es el asesinato y que el extremo de hacer editoriales, o de hacer comentarios al aire, deriva de la forma más dramática en eso o en suicidio, como fue el caso de dos ‘chavitos’ que no soportaron la burla de sus amigos o el desprecio de sus padres”, señaló Rodríguez Platas.
Un reporte somero, realizado por los colectivos en pro de la diversidad sexual, exhibe 81 crímenes de odio registrados en medio de comunicación locales desde 1995, sin embargo, existe un sub registro de aquellos que ni siquiera dio cuenta la prensa o que se ocultaron a petición de familiares.
“Tenemos los nombres, apellidos y fechas de publicación de las notas sobre asesinatos de alguna persona homosexual, transexual o travesti. Los asesinatos no sólo se dan en clase baja o en aquellas que ejercen la prostitución, sino está en todo”, mencionó el activista.
Cuando el odio se transforma en crimen, la justificación es el peor entierro de las víctimas. Mario Rodríguez asegura que, aunado a las muertes por transfobia, homobofia y lesbofobia, la indiferencia social convierte a las víctimas en victimarios.
“Los comentarios que lees a raíz de esta nota son terribles, dicen que se lo merecían, que porque igual lo mató su pareja. Es que independientemente de que si lo mató su pareja o fue un sexoservidor lo que subyace atrás del asesinato es el odio generado, es lo que no alcanza a entender la población”, expresó el activista.
“Pudo haber sido una prostituta, un prostituto o su pareja, pero finalmente lo que hay es odio, ¿qué generó que lo mataran?, el odio”, agregó.
El clamor es directo: en el estado urge que se tipifique como delito la discriminación, así tanto ciudadanos como autoridades tendrían la obligación de respetar a las minorías o de lo contrario ser castigados.
La reforma al Código Penal también incluiría la instalación de un órgano regulador que sancione la discriminación y que promueva la convivencia armoniosa.
Mejor aún, la nueva Ley protegería a los miembros de la comunidad LGBTTTI del constante hostigamiento que viven por parte de las propias autoridades municipales.
“En la plaza Morelos la policía regia, en contubernio con los hoteleros, sacan más de lo cotidiano que la gente lo piensa a homosexuales e indigentes porque ‘afean’ a la ciudad y en ello está la idea moral y religiosa de que está bien”, comentó Rodríguez Platas.
“Si existiera una ley contra la discriminación y se hubiera un órgano, esto no pasaría y si pasara habría sanción, habría una situación de sensibilización, muchos de los males que aquejan por discriminación variarían”, agregó.
De acuerdo al activista, el municipio de Monterrey es donde se registra el mayor número de casos de discriminación, a pesar de que en abril pasado la alcaldesa regiomontana, Margarita Arellanes, encabezó la primer carrera 5K contra la homofobia.
“Los abusos policiacos contra homosexuales es frecuente al ser una de las partes más vulnerables de la sociedad, porque un alto porcentaje no va a reclamar para no exhibirse públicamente como homosexual”, dijo el Rodríguez Plata.
“La conspiración del silencio” es como los activistas han llamado al tortuguismo de los diputados locales para debatir las iniciativas y a la indiferencia de la ciudadanía.
Y mientras los legisladores no encuentren en su agenda un espacio para debatir las iniciativas, el número de muertes de odio continuará registrándose en el “vanguardista” estado de Nuevo León.

“Reviven” muertos para exigir igualdad en NL
El 30 de octubre, la comunidad LGBTTTI protestó al exterior del Congreso del Estado para solicitar a los diputados que las iniciativas de Ley contra la Discriminación y el Matrimonio Civil Igualitario se debatan en el próximo periodo de sesiones.
A cumplir 30 días del plantón instalado a las afueras del recinto legislativo y en el marco de las celebración del Día de Muertos, miembros de diversos colectivos en pro de la diversidad sexual escenificaron el renacimiento de víctimas de crímenes de odio y marcharon hasta las puertas del Congreso.
Portando vestimenta negra, estampada con notas periodísticas que relatan la trágica muerte de miembros de la comunidad, los manifestantes desfilaron hasta el monumento a Benito Juárez en donde al grito de “queremos igualdad… ya”, buscan que los diputados legislen leyes que protejan a los grupos vulnerables, víctimas de la discriminación.
“No nos vamos a ir de aquí hasta que los diputados acepten ingresar a la agenda legislativa del próximo periodo los dos temas: discriminación y Matrimonio Civil Igualitario”, indicó el activista.
Aunado a la marcha silenciosa, en la entrada principal del Congreso del Estado se instaló un cementerio con los nombres y apellidos de víctimas de homofobia, lesbofobia y transfobia.

Reportaje Sin Subclasificación

Barra lateral primaria

Nuestros Impresos

Hora Cero Tamaulipas

Busca más noticias

Columnas

Tips que curan

Héctor Hugo Jiménez

¿Quién evalúa a Samuel?

El Sultán

El montaje de Kevin

El Apuntador

Mente, cuerpo y espíritu en equilibrio

Redacción

El noble chivo al rescate

Gerardo Ramos Minor

¿Cuánto creces en un maratón?; correr en Houston

César Vargas

Gracias, Don José

Érick Rodríguez

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

RSS Hora Cero Web

  • ‘Chofis’ López anota y Pachuca vence a León 1-0
  • Aparecen mantas y pintas de apoyo a Sheinbaum en Reynosa
  • Mazatlán obtiene Guinness por cóctel de camarón
  • ¡Felices 75, Mr. Alice Cooper!
  • Propone Monreal foros de ‘corcholatas’ para escuchar propuestas

Footer



Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Nuevo León.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Hora Cero Nuevo León · Derechos Reservados 2020 ©

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Hora Cero Encuestas
  • Revista TOP
  • Revista Novias
  • Revista Doctors

  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Gobierno
  • Columnas
  • Edición Impresa
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp