En las últimas dos décadas, la humanidad se ha enfrentado a tres Coronavirus letales que han desencadenado pandemias con elevadas cifras de muertos.
En 2002 al SARS-CoV, en 2012 al MERS-CoV y en 2019 al SARS-CoV2 (actual COVID-19), de acuerdo con Laura Trejo, doctora en Virología por la Universidad de Niza, Francia y el Instituto Pascal.
Y aunque la tasa de mortalidad de los dos primeros es más elevada -10 por ciento el SARS y 34 por ciento el MERS- la facilidad de contagio del actual Coronavirus es lo que preocupa a la comunidad internacional, ya que con apenas 2 por ciento de letalidad, las vidas que ha cobrado supera por mucho a sus dos antecesores, dado el número de infectados.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el SARS-CoV infectó a 8 mil 98 personas en el mundo y mató a 774; el MERS-CoV contagió a 3 mil 494 y mató a 858; el actual SARS-CoV2 o COVID-19 ya ha infectado a más de un millón y matado a más de 70 mil.
“Los otros dos (Coronavirus que han atacado a la humanidad) han sido el SARS y el MERS, estos dos tenían un porcentaje de mortalidad mucho más elevado, pero no había el porcentaje de contagios tan grande como tiene éste.
“La mortalidad era definitivamente mucho más elevada, pero no hubo el contagio masivo que se vive ahorita. Entonces este virus es muy contagioso, pero su mortalidad no es tan alta como los otros dos“, dijo la viróloga.
Sin embargo, la pandemia también tiene sus variaciones, como Italia, país en el que la tasa de mortalidad ha superado la barrera del 2 por ciento, al contabilizar al 6 de abril: 128 mil 948 infectados y 15 mil 887 fallecidos. Es decir, una fatalidad cercana al 12 por ciento.
España dibuja un escenario similar, ya que con 135 mil 32 contagiados y 12 mil 55 decesos, el porcentaje de letalidad del actual Coronavirus en esa nación sube a 9.6 por ciento.
En palabras de la especialista, ciertos factores juegan en contra para que una nación sea más afectada por la pandemia que otra, más allá de las medidas tardías de prevención.
“¿Por qué la cantidad de gente infectada? obviamente porque en un inicio no se tomaron las medidas adecuadas y también podría ser por las características de la población: tienen mucho contacto unos con otros, los abrazos con familiares y amigos cercanos. Todas estas características hicieron que los contagios subieran a gran escala.
“Por un lado es la edad de la población, es una población adulta, Italia tiene mucha gente que sobre pasa los 60 años y que se vuelven personas más susceptibles.
“Otra de las razones probables es la alimentación de los italianos, Italia la gente come demasiados carbohidratos“, expresó Laura Trejo.
En los días recientes circuló por internet información que revelaba que la vacuna BGC contra la tuberculosis podría ayudar a la población a resistir el COVID-19.
La explicación se derivó después de analizar que los países en las que dicha inyección es obligatoria, el número de infectados y muertos por el Coronavirus era mucho menor a otras naciones, incluso en países con mucha población como la India (con más de mil 300 millones de habitantes) y México (con más de 130 millones de habitantes).
Sin embargo, la información aún no ha podido confirmarse, tal y como indica Laura Trejo.
“Yo no he escuchado nada de eso de que esté relacionada contra protección de COVID-19. Me extrañaría porque COVID-19 no se que relación podría tener con el bacilo que causa la tuberculosis. Tampoco puedo decir que no es cierto, pero me parece extraño“, explicó la especialista.
Lo que sí es una realidad es que existen ciertos factores que podría influir en que en México el número de contagios y muertes aún sea moderada. Y ese es la raza.
Y es que, acorde con la viróloga, está comprobado cuál es el receptor de las células que “favorece“ al virus. Eso podría explicar por qué en algunos países latinos y africanos la pandemia no están tan acentuado.
“Hay que tomar en cuenta que también hay factores raciales que favorecen. Ya está determinado cual es el receptor en las células para este virus. Entonces, si una población tiene más cantidad de estos receptores pues va a estar más susceptible que otra población que tenga menos.
“No quiere decir que vaya a ser inmune, pero a lo mejor va a ser más resistente a este virus porque la población tiene menos receptores, eso podría ser y podría estar pasando (con el COVID-19) porque llama mucho la atención que los países africanos estén resistiendo tanto al menos que los casos no se estén reportando a la OMS.
“En todos los países de Africa está tan baja la cantidad de infectados y mortalidad. El país que tiene más es Sudáfrica y es el que tiene mayor cantidad de población blanca“, aseveró la especialista.
Finalmente, la doctora pidió a la población no caer en pánico y seguir las recomendaciones de las autoridades de salud para sobrellevar la pandemia.