Se sabe que los altos niveles de contaminación que prevalecen en la zona metropolitana de Monterrey ponen en riesgo a los menores de edad y adultos mayores; sin embargo, en el caso de los atletas de alto rendimiento, los peligros se incrementan, pues se encuentran en el exterior durante varias horas al día, respirando las partículas contaminantes. Algunos deportistas ya sienten los efectos de esta situación y los expertos advierten que las cosas se pueden poner peor.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 1.3 millones de personas mueren al año a causa de la contaminación atmosférica urbana en el mundo.
La contaminación del medio ambiente ha representado un grave problema que afecta a los habitantes de los países en desarrollo, y si bien es cierto que los grupos más vulnerables son los niños y ancianos, existe un sector de la población igual de susceptible al fenómeno de la contaminación: los atletas de alto rendimiento.
Enfermedades cardiacas, problemas respiratorios y cáncer de pulmón, son algunos padecimientos que pueden sufrir los deportistas que viven en ciudades donde hay niveles elevados de contaminación.
Era viernes, algunos atletas se reunían en la pista del Campo Escamilla del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), para, de las 7:00 a 10:00 horas, realizar su entrenamiento cotidiano.
Esa mañana las montañas y especialmente el Cerro de la Silla estaban cubiertos por una capa gris de smog. La calidad del aire, al igual que en días anteriores, era pésima, excepto cuando las ráfagas de aire favorecían el día al llevarse las partículas contaminantes.
10 de las 13 estaciones que conforman la red de monitoreo de calidad del aire en el Área Metropolitana de Monterrey registraron 142 Imecas, puntaje que corresponde a una mala calidad ambiental.
El Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, informaba en sus redes oficiales la activación de la alerta por altas concentraciones de partículas en la Zona Metropolitana y sus alrededores.
‟A la población en general se le pide evitar actividades al aire libre y que grupos sensibles como menores, adultos mayores y personas con padecimientos bronco-respiratorios y cardiovasculares se mantengan en interiores”, cita el comunicado oficial.
Algunos de los consejos que se daban a la población eran que se aseguraran de que sus vehículos se encontraran en buenas condiciones mecánicas y, en caso de presentar malestar de las vías respiratorias, acudir de inmediato al servicio médico.
“Para actividades deportivas, se recomienda abstenerse de realizar ejercicio al aire libre”, sentenciaba el comunicado.
EXPONIENDO LA SALUD
Fernando Arodi Vega Félix, atleta mexicano especializado en la carrera de 400 metros con vallas, actualmente cursa la carrera de Innovación y Desarrollo en el Tecnológico de Monterrey; desde muy pequeño se inició en el deporte en su natal Culiacán, Sinaloa.
A sus 21 años de edad ha representado a México en Juegos Iberoamericanos de Atletismo, Campeonato Mundial de Atletismo Sub 18, Campeonato Panamericano de Atletismo Sub 20, Universiada Mundial en Nápoles y en el Campeonato Mundial de Atletismo en Qatar.
Su preparación de 11 años en pistas ha posicionado a Arodi en el número 18 de los mejores corredores.
Sin embargo, tiene que seguir su preparación para ganarse un lugar en los Juegos Olímpicos, exponiéndose 18 horas a la contaminación de la zona metropolitana de Monterrey.
“Creo que la contaminación no debería estar en ningún lado, en Sinaloa está menos contaminado el ambiente porque es menos industrializado, allá respiras con mayor facilidad.
“Aquí hasta que subes el Cerro de la Silla y ya estando hasta la cima enseguida notas el aire más limpio porque ya pasaste la capa de contaminación. A todo mundo nos influye la mala calidad del aire y creo que a la larga sí trae repercusiones a la salud”, afirmó.
A diferencia de Arodi, Karina Alanís y Maricela Montemayor, canoistas nuevoleonesas, son atletas de alto rendimiento que no sólo han tenido que lidiar con la contaminación del Nuevo León, sino también con la de la Ciudad de México, que les ha ocasionado irritación en los ojos o nariz congestionada.
“A la mayoría nos da un poco de alergia, la nariz se me pone constipada y los ojos se sienten secos porque el ambiente está muy contaminado”, dijo Maricela, atleta desde hace 17 años.
“Nos ha tocado seguido las contingencias ambientales, y a veces no nos dejan entrenar en la pista, porque la contaminación es muy notoria”, comentó Karina, que tiene 16 años como canoista.
Pero gracias a las 30 horas a la semana de preparación al aire libre, las atletas han ganado medallas en Juegos Centroamericanos, Panamericanos, y recientemente lograron conseguir la medalla de bronce en el Campeonato Mundial 2019, en Hungría.
Pese a la mala condición del aire, ellas seguirán exponiéndose en el exterior, para seguir su entrenamiento y conseguir su clasificación en los Juegos Olímpicos de Tokyo.
ENTRENAMIENTO EN VANO
El 90 por ciento de los atletas de alto rendimiento trabajan al aire libre, ya que forzosamente tienen que completar su entrenamiento de preparación física al exterior, afirmó Fernando Ochoa Ahmed, docente investigador y entrenador de atletas de alto rendimiento.
Ochoa aseguró que los efectos positivos que se esperarían de un entrenamiento al aire libre cuando hay contaminación son nulos.
“Por más que entrenes no vas a mejorar físicamente, por los agentes contaminantes, por el medio ambiente tan contaminado, sobre todo si eres atleta de bajo rendimiento”, enfatizó.
“El ejercicio aeróbico es donde tienes que tener mucho más precaución en realizar, porque cuando uno está corriendo o caminando uno tiende a captar más oxigeno como producto de la realización del ejercicio, metabolizarlo y convertirlo en energía para hacer el ejercicio, entonces esa gran captación del oxígeno cuando hay mucho agente contaminante (es) lo que hace es que se fije en el torrente sanguíneo. Entra a la sangre y perjudica más la salud que ayudarla”, advirtió.
Irritación en los ojos, en la nariz o en las vías respiratorias, el dolor de garganta, gripas prolongadas es algo que la mayor parte de los atletas ignoran, sobre todos los que son recreativos y que buscan hacer actividad física por salud sin darse cuenta del peligro de realizar ejercicio al aire libre.
“En casos más graves ya pueden tener problemas para respirar, hay gente que requiere hospitalización y aplicación de oxígeno. Muchos deportistas se enferman pero pasa desapercibido que es por la contaminación del medio ambiente”, dijo Ochoa.
Aunque muchas de las veces las autoridades piden a la población no realizar actividad física cuando se presente un alto nivel de contaminación, Ochoa insiste que tantos atletas de bajo y alto rendimiento deben tomar en cuenta algunas consideraciones.
“El ejercicio físico tiene dos vertientes, el que es por salud y por rendimiento; los dos sufren consecuencias, el que es por salud no sufre mejora alguna y el que es de alto rendimiento sufre las mismas consecuencias.
“Que hagan ejercicio muy temprano o en la noche, pero también el ejercicio en gimnasios ayuda mucho, es la mejor opción y el ambiente está mejor controlado”, dijo.
Nuevo León es uno de los estados más industrializados. Los automóviles, las actividades de construcción, obras en general y la circulación de vehículos en caminos sin pavimentar, dan como resultado mala calidad del aire en toda la Zona Metropolitana de Monterrey.
Ochoa aseguró estar consciente de que la polución es algo inevitable, por lo que se tienen que buscar las condiciones óptimas para que sus deportistas puedan desarrollarse mejor, aunque eso signifique tenerse que acostumbrarse a ello.
“Uno ya tiene que empezarse acostumbrar o entender que las condiciones de alta contaminación cada vez son más frecuentes; o sea, no se puede evitar, se puede trabajar y luchar para que el daño sea menor pero hasta ahí.
“Hay países donde hay alta contaminación, donde los deportistas salen a entrenar con mascarillas para tratar de evitar el estar respirando las partículas que son dañinas y nocivas para la salud, y por supuesto que lo considero para mis deportistas; así va a tener que ser, no habrá de otra”, advirtió.
Indicó que existen expertos que están haciendo su trabajo para encontrar soluciones a este problema, y en su caso está el asegurarse que los atletas bajo su responsabilidad entrenen en el momento y condiciones más adecuadas.
“Las autoridades ya están haciendo su trabajo, creo que el papel de uno como entrenador y preparador físico es preocuparse más, monitorear como están los niveles de contaminación ambiental y decir ‘señores, vámonos adentro, o los veo a las cinco de la mañana, no a las ocho ni a las 10’”, apuntó.
“Tratar de hacer más eficientes mis rutinas y procurar trabajar en los horarios más adecuados para que mis deportistas aprovechen al máximo su entrenamiento y sean perjudicados lo menos posible por las cuestiones ambientales”, comentó.
Ochoa prefiere dejar a los ambientalistas y ecologistas la labor en pro del medio ambiente.
“La idea no es pelearse con nadie, sino buscar soluciones para que lo atletas funcionen; yo tengo que hacer el trabajo para que mis atletas ganen medallas y rindan”, concluyó.
De todos los sectores vulnerables de la población ante la contaminación ambiental, existe uno que puede salir fuertemente perjudicado, pese a que su objetivo primordial sea precisamente mantener un buen estado de salud: los corredores amateurs.
LAS POSIBLES CONSECUENCIAS
En declaraciones al portal Punto U, Óscar Salas Fraire, director de Medicina del Deporte de la UANL, expuso los riesgos de hacer ejercicio con las condiciones climatológicas contaminadas.
“Al correr, respiramos de diez a veinte veces más de lo normal, por lo tanto las partículas nocivas que hay en el aire, al ventilar, las llevamos a los pulmones y generamos una irritación importante y comenzamos a sentir síntomas como la rinitis (exceso de secreción en la nariz), faringitis, bronquitis, conjuntivitis y dolor de cabeza”, indicó Salas Fraire, quien elabora los exámenes físicos a los jugadores de Tigres, Fuerza Regia y Sultanes de Monterrey.
Agregó que es común ver a entusiastas ciudadanos ejercitarse alrededor del lugar donde viven y por calles transitadas, lo cual es un grave error, según el especialista.
“Se recomienda 20 metros mínimo, alejado de una avenida, de una carretera, no hacer ejercicio en una calle transitada. También muy temprano o muy tarde para evitar la concentración de partículas.
“Si la gente propensa a estas enfermedades puede tener dentro de su casa caminadoras o bicicletas estacionarias, también es una muy buena alternativa”, mencionó Salas.
Para el doctor Alberto Garrido Esquivel, profesor e investigador de la Facultad de Organización Deportiva, el uso de la tecnología juega a favor de los corredores profesionales y amateurs.
“Un teléfono celular es un excelente aliado, ya que además de mantenerte comunicado y hacer placentero el ejercicio con música, las aplicaciones que monitorean la calidad del aire son indispensables”, comentó Garrido Esquivel.
“Las aplicaciones como AireNL o Purple Air dan los niveles de contaminación por zona para decidir si haces o no ejercicio, o ir al gimnasio, que es otra opción, ejercitarse en lugares cerrados”, manifestó.
El también doctor en alto rendimiento deportivo recomienda para las personas adultas que realizan caminatas el uso de cubrebocas y máscaras en los corredores con más experiencia.
“Ambas son filtros y son de ayuda. Es cuestión de acostumbrarse a su uso”, aclaró.
“Con la llegada de la temporada de calor los niveles de contaminación serán más altos, ya que la ausencia de lluvias, entre otros factores, hacen que (las partículas) no se dispersen.
“Se mantiene la población más vulnerable, que son los niños y tercera edad, quienes son más propensos a sufrir enfermedades respiratorias y de la piel”, sentenció.
De acuerdo con el reporte World Air Quality, México ocupa la posición 33 en el ranking de los países más contaminados del mundo.
Poner en práctica políticas que mejoren la calidad del aire, la concientización del uso del transporte público, tomar como opción la bicicleta como medio de transporte en lugar del automóvil privado, son algunas medidas para la sensibilización y mejora del medio ambiente, que sugiere la Organización Mundial de Salud.