
A 22 meses de que inicio la pandemia de Covid-19, la búsqueda de nuevas herramientas para combatir este virus ha sido una lucha constante que sigue avanzando creando nuevas vacunas y tratamientos que puedan minimizar la mortalidad y las infecciones en el mundo.
Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), dio autorización del uso de emergencia al tratamiento de anticuerpos de Regeneron para personas que han dado positivo al virus pero que aún no tienen síntomas.
De acuerdo a los ensayos clínicos en Baylor University Medical Center, UT Southwestern Medical Center y en otras instituciones de investigación, estos anticuerpos monoclonales son efectivos siempre y cuando se aplique en las primeras etapas de infección.
Expertos de Baylor Scott & White Research Institute comprobaron que los tratamientos de anticuerpos redujeron el riesgo de hospitalización en personas que tenían síntomas de Covid-19 de leves a moderados entre un 70 y 87 por ciento.
Juan Manuel Alcocer González, Químico bacteriólogo parasitólogo, egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, explicó para Hora Cero que es un tratamiento efectivo que ya se encuentra en el país, sin embargo el sistema de salud aun no lo ha dado a conocer.
“De hecho ya llego a México, sin que esto sea oficial porque el sistema de salud en México no ha dado a conocer que es un tratamiento disponible”, dijo Alcocer González.
El tratamiento de anticuerpos monoclonales ahora es implementado en el estado de Texas y que fue utilizado en el ex presidente Donald Trump tras su contagio de Covid-19,
Alcocer González, sospecha que fue el mismo que se le inyecto al presidente de México.
“Ha llegado a México y lo tienen en la Secretaría de Salud para casos muy especiales y sin que sea oficial se sospecha que cuando el presidente de México, Andrés López Obrador se infectó y estuvo recluido un par de semanas por que resulto positivo de Covid, se sospecha que a él le administraron esos anticuerpos monoclonales de Regenero”, Alcocer González
Comentó que es un tratamiento que se ha funcionado en otras enfermedades y por lo tanto ya tiene un largo recorrido, pero se hace relevante por la importancia de querer frenar las defunciones y afectaciones de pacientes contagiados.
Explicó que los expertos y grupos de investigación se dedicaron a crear anticuerpos, es decir en lugar de que en el organismo los linfocitos estén generando anticuerpos y anden en circulación por el cuerpo, las empresas tecnológicas como Regeneron lo que hicieron fue sacar esos linfocitos y mantenerlos en cultivo produciendo anticuerpos in vitro y como esos anticuerpos derivan de una solo linfocito se llaman anticuerpos monoclonales.
“La compañía tecnológica desarrolla una metodología para purificarlos y formularlos e inyectárselos a un persona que está iniciando una infección con Covid es como darle la inmunidad en una forma potenciada y aumentada para que su propio organismo que todavía no empieza a producir sus propios anticuerpos ahora se les está dando producidos in vitro de una manera muy concentrada, como un shot para que rápidamente paren al virus.
“Es una metodología que mientras el organismo está luchando contra el virus y tratando de producir anticuerpos para pararlo, usted da un shot a la persona de una concentración alta de anticuerpos que ya fueron seleccionados y que reconocen a ese mismo patógeno y que se están produciendo in vitro y es como darle el resultado de una vacuna”, agregó.
Cuando se inyecta una vacuna a una persona tarda14 días para producir anticuerpos, pero la compañía tecnológica encontró la manera de fabricarlos y dárselos a una persona en una sola inyección.
Sin embargo esto no quiere decir de ninguna forma que este tratamiento sustituye los beneficios de una vacuna, por lo que toda la población debe de inmunizarse.
Por otra parte, dijo que aún no existe un estudio clínico validado apropiadamente que determine cuánto dura la inmunidad que está recibiendo un paciente tras recibir una inyección de anticuerpos monoclonales.
Sin embargo, los expertos se pueden basar en la inmunidad de los anticuerpos que genera una vacuna porque al final de cuentas es casi lo mismo, en teoría van a durar entre 4 a 6 meses es lo esperado de que duren los anticuerpos monoclonales.
También, confirmó que este tratamiento para que pueda ser aplicado a los ciudadanos mexicanos tiene que estar aprobado por la Cofepris.
“Todo lo que sea un tratamiento biológico, tipo vacuna, una proteína, un biológico como estos anticuerpos monoclonales tiene que tener una autorización federal y la instancia para esto en nuestro país es la Cofepris”, confirmó.
NO ESTÁ AL ALCANCE DE TODOS
Aunque la terapia de anticuerpos monoclonales es muy efectiva y tiene mucho éxito ya que el paciente puede recuperarse en tres o cuatro días, no podrá ser una tecnología que esté disponible de forma masiva.
Y aunque confirmó que la administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ya autorizó su uso para tratamiento de pacientes con Covid, no pueden sostener la aplicación masiva de ese tratamiento.
“Una dosis del coctel de Regeneron vale aproximadamente entre 40 a 50 mil pesos, pero imagínese una dosis contra el Covid que vale como 150 pesos, es mucho la diferencia”,
“No hay gobierno que pueda soportar el costo de hacer masivo este tratamiento, es más ni Estados Unidos que fue donde se produjo este tratamiento, ellos por eso han recorrido a la estrategia de vacunas Pfizer, Moderna, Johnson, y aunque existe el tratamiento de los anticuerpos monoclonales solamente está de manera privada para gente que lo puede pagar”, dijo Alcocer González.
“Lo que necesita pasar para que esta tecnología de anticuerpos monoclonales se vuelva masiva y para el alcance de mucha gente lo que se necesita es bajar los costos de producción de estas compañías, que es lo que hace costoso el producto final”,
Alcocer Gonzales, dijo que esta terapia los costos bajaran en unos 7 o 9 años porque las tecnologías nuevas se comportan de una manera muy rápida.
NO SON LA SOLUCIÓN
En países que tienen sistema de salud muy fuerte no habido ningún tratamiento que tenga la efectividad que tienen las medidas sanitarias sociales que implementa la gente, afirmó Alcocer González.
Actualmente en el estado de Nuevo León se continúa haciendo una campaña para que pacientes que padecieron Covid-19 y se han recuperado donen plasma y poder salvar vidas de pacientes que hoy se encuentran graves con este padecimiento.
Para el Químico bacteriólogo parasitólogo, ambos tratamientos son diferentes porque la terapia de anticuerpos monoclonales es una bomba de anticuerpos.
“El plasma de un paciente convaleciente se acerca un poco a la efectividad, porque tienen un principio parecido, un paciente se infectó y se recuperó quiere decir que en su suero y plasma hay muchos anticuerpos que ayudaron a recuperarse, se les saca, se concentran y se le transfiere a un paciente que está en una etapa inicial de infección para que pare al virus.
“Esos anticuerpos no son una solución para el control de la pandemia, ¿por qué lo digo así? Aunque sea una terapia muy efectiva, es una pandemia y son miles los infectados en todo el mundo, en México aunque andamos en los 3 mil casos diarios de infectados, no hay un sistema de salud que pueda administrar de forma masiva a los miles de infectado diarios”, dijo
Alcocer González, aseguró que esta terapia no será la forma de ponerle fin a la pandemia aunque sea muy efectiva, ya no existe un sistema de salud que pueda administrar de forma masiva a los miles de infectado diarios en el mundo.
“No es la solución (la terapia de anticuerpos monoclonales) porque no es una terapia que pueda estar al alcance de miles de gente en este momento, por lo tanto no representa la solución a la pandemia”, advirtió.
“La solución a la pandemia lo sigue representando la vacunación, que se alcance el 80 al 90 por ciento de vacunación en una región y eso va a cambiar totalmente la pandemia”, aseguró.