
La creación de pozos profundos en zonas estratégicas de la zona metropolitana de Monterrey combatir la crisis de agua que atraviesa el estado de Nuevo León, puede representar un peligro para la vida silvestre y la vegetación advirtió el biólogo, Antonio Hernández.
En entrevista expresó que esta medida es pertinente porque se trata de aumentar la oferta del vital líquido, pero tiene que realizarse con cuidado por los riesgos que conlleva.
Explicó que existen otros puntos que Agua y Drenaje de Monterrey debería de considerar para garantizar el suministro de agua para uso residencial e industrial en la entidad.
Entre estas medidas se encuentran campañas que logren concientizar a la población sobre la gravedad del no tener cuidado con el agua, además de destinar una inversión para la conservación de cuencas tras los incendios forestales que se han registrado en los últimos meses.
Antonio Hernández aseguró que en esta crisis hay una solución que involucra directamente a la población en general.
“Hay un concepto que se llama cultura del agua que es una política pública diseñada para que las personas disminuyamos el uso del agua en zonas residenciales, justo lo que quiere el director de Agua y Drenaje, Juan Ignacio Barragán, pero ese programa o no existe o no lo ha visibilizado lo suficiente o no es eficiente”, señaló Hernández.
Añadió que si existiera un buen programa de cultura del agua, con recomendaciones efectivas, se puede disminuir desde un 6 hasta un 8 por ciento lo que una persona gasta en su casa.
De acuerdo a registros, durante la administración de Rodrigo Medina y Jaime Rodríguez se hizo una inversión de mil 600 millones de pesos en campañas sobre el cuidado del agua sin lograr resultados, entonces es una parte que no está trabajando Agua y Drenaje de Monterrey y los consumos nunca se van reducir si no tienes una cultura del consumo del agua.
Por ello es importante incluir lineamientos para que el usuario residencial reduzca sus consumos hasta el 8 por ciento dándoles a conocer una comparación de las tarifas, es decir si un usuario solo paga mil pesos de recibos gastando 8 metros cúbicos de agua se le puede realizar una comparación de cuanto pagaría menos si redujeras su consumo.
Otra forma seria hacer una campaña para que los usuarios tengan equipos ahorradores.
“Por ejemplo: actualmente existen regaderas y sanitarios que consumen menos agua que los tradicionales, entonces es necesario pensar en un plan educativo para que la ciudadanía cambie sus equipos por otros que les ayude a reducir su consumo”, apuntó.
Otro elemento que pueden incluir el gobierno como estrategia son campañas de comunicación en donde sensibilicen a las personas sobre la importancia de reducir sus consumos residenciales en épocas de crisis.
“Lo único que hay en la comunicación de Agua y Drenaje, es Juan Ignacio Barragán regañando a la población asustándola diciéndoles si consumimos más gastamos más, la presa se va a secar y eso no es un programa de cultura, lo único es que provoca es pánico y que la gente consuma más.
“Se ha enfocado en regañar a la gente en decir que no lo deben de hacer, pero no han implementado de manera efectiva un programa cultural de sensibilización que entraría en el concepto de cultura del agua y ese es el que hace falta porque es el mecanismo por el cual sensibilizas a la población” enfatizó.
Otra de las medidas restrictivas que serían pertinentes son las multas o una restricción del servicio, pero siempre antes debe contemplarse el convencimiento, la información y la sensibilización de la población y si esos enfoques no funcionan entonces ahora si entra el proceso de sanción.
LOS NUEVOS POZOS
Aunque en la creación de nuevos pozos es la opción que el gobierno ha implementado para combatir la crisis del agua, el especialista mostró su preocupación pues el estado aun no ha dado a conocer el estudio caudal ecológico.
“La creación de nuevos pozos y la incorporación a las redes de distribución de agua hay que verla desde dos perspectivas: la primera yo la veo pertinente porque se trata de aumentar la oferta esto significa la creación de nuevas fuentes de agua que se encuentra dentro del Plan Hídrico Nuevo León 2050.
“Segundo, para comenzar a la creación de dichos pozos se tiene que tomar en cuenta el concepto de Caudal Ecológico que incluso está incluido en la Ley de Aguas Nacionales que determina que cuando se atrae agua de un acuífero debes garantiza el caudal ecológico lo cual significa que debes sacar el agua en cantidades que permitan que sobrevivan la vida silvestre, la flora y fauna en general”, agregó.
Esos estudios, que aún no ha mostrado Agua y Drenaje de Monterrey, pueden pronosticar un futuro como el que sufrió el río Santa Catarina, cuando tenía agua superficial y había bosques de sabinos; esos bosques se fueron perdiendo porque justo de ahí fueron sacando agua para abastecer Monterrey, y se terminó secando porque no consideraron el concepto de caudal ecológico.
“Una de la preocupación de los vecinos del sur de Monterrey es que las explotaciones de los nuevos pozos del Río La Silla, si no consideran el caudal ecológico hay un riesgo que los bosques de sabino se sequen y esta es una parte negativa”, dijo Antonio Hernández.
Otra parte que consideró importante y que Agua y Drenaje no la contempla, es que una parte de los nuevos pozos van a estar en la Huasteca, en la zona que le llaman el acuífero Buenos Aires, misma que forma parte del Parque Nacional Cumbres Monterrey, un área natural protegida.
“El Parque Nacional Cumbres de Monterrey se trata de un área natural protegida federal y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección de Ambiente establece en su capítulo de Impacto Ambiental que cualquier obra que se realice al interior de un área natural protegida obligatoriamente requiere autorización de impacto ambiental”, explicó.
Actualmente los pozos que construyó Agua y Drenaje y los que contempla construir no cuentan con este permiso que lo otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la SERMANAT, lo que quiere decir que no cumplen con lo que dice la Ley en el aspecto de registros.
El estudio de caudal ecológica permitirá saber que cantidad de agua se puede sacar sin afectar la vida silvestre y la vegetación ribereña formada principalmente por arboles como sabinos, ahuehuetes, sicomoros, sauces, encinos y vegetación de matorral que a su vez es hábitat de especies como aves migratorias, patos, jabalís, especies de osos negros y el pronóstico de afectación seria principalmente para estos ecosistemas y vida silvestre.
“La conservación de los ecosistemas del Rio la Silla y la biodiversidad que contienen hay un pronóstico de que puedan ser afectados negativamente por los nuevos pozos la solución técnica y científica para prevenir ese daño es un estudio de caudal ecológico que determine cuánta agua pueden sacar sin afectar la vida silvestre, esa es la clave”, enfatizó.
CONSERVAR LAS CUENCAS
Por otra parte, Antonio Hernández, indicó que otro tema importante a considerar es la conservación de cuencas tras los incendios forestales registrados durante el 2021 y los que van del 2022 mismos que, a su parecer, el gobierno de Nuevo León no ha implementado pero que tienen que ser adoptados para garantizar el agua en el estado.
“La vegetación tiene la función de infiltrar el agua al subsuelo para carga de los acuíferos y de ahí los humanos la extraemos para consumo de nuestras necesidades ya sea el uso residencial o industrial, esta función de infiltrar el agua al subsuelo se vio afectada por la pérdida de hectáreas en la Sierra de Santiago tras los incendios”, dijo Antonio Hernández.
Explicó que, tras el registro de las últimas lluvias en la entidad, principalmente en los ríos de la zona de Santiago, el agua va negra porque están arrastrando el suelo, a ese problema se le conoce como erosión hídrica, que es cuando se pierde el suelo por arrastre de agua que puede ocasionar una lluvia o tormenta.
“Lo que se tiene que hacer es restaurar las 21 mil hectáreas afectadas por incendios forestales para recuperar el beneficio de infiltración de agua a los acuíferos, el primer paso es evitar que se pierda el suelo porque si no tienes suelo no puedes reforestar, entonces lo que se ve en las corrientes de lluvia es perdida masiva de suelo porque el gobierno no hizo la restauración”, indicó Hernández.
Para seguir evitando que se pierda suelo se necesita hacer los trabajos de restauración ecológica, el primer paso es que el estado realice un diagnóstico de los daños, segundo ver cuáles son las zonas prioritarias por restaurar, posteriormente coordinarse con los dueños de las tierras que pueden ser privados o ejidatarios y asignar presupuesto para implementar las obras necesarias y garantizar que el agua llegue de manera correcta a los acuíferos y poder obtener el líquido para el consumo humano.