
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), correspondientes al trimestre octubre a diciembre de 2021 para el estado de Nuevo León.
En el reporte se dio a conocer que la Población Económicamente Activa (PEA) pasó de 2.8 millones a 2.9 millones de personas, lo que representa un aumento de 138 mil ocupados.
Las personas ocupadas en actividades terciarias ascendieron 60 mil; el impacto mayor se dio en el sector comercio con un aumento de 41 mil personas y en el sector de servicios diversos con 10 mil personas.
Los ocupados en micronegocios incrementaron en 20 mil personas, principalmente en los que no cuentan con establecimiento para operar, con 36 mil personas más, mientras que la población subocupada registró 99 mil personas menos en el trimestre.
La tasa de desocupación pasó de 4.2 por ciento a 3.7 por ciento a nivel estatal.
El INEGI reveló que en el cuarto trimestre de 2021, la Población Económicamente Activa (PEA) masculina fue de 1.8 millones (76 mil personas más) y la PEA femenina fue de 1.1 millones (53 mil personas más) que lo registrado en el cuarto trimestre de 2020.
En el cuarto trimestre de 2021, la tasa de participación económica fue de 61.1% de la población en edad para trabajar, cifra superior en 1.7 puntos porcentuales a la del cuarto trimestre de 2020.
La tasa de participación económica masculina fue de 76.3% y la femenina de 46.2%, cifras superiores en 2.0 y 1.5 puntos porcentuales respectivamente, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
La población ocupada, que representa a las personas que trabajaron en la semana anterior a la entrevista o también a quienes no trabajaron esa semana, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan, representaron 96.3% de la PEA.
La población desocupada, que es aquella que no contaba con trabajo pero buscó uno en el último mes, fue de 3.7% de la PEA. En los hombres, 96.5% de la PEA estuvieron ocupados y 3.5% desocupados. En la PEA femenina, 95.9% fueron ocupadas y 4.1% desocupadas.
La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 1.8 millones de personas (38.9% de la población de 15 años y más de edad), cifra inferior en 49 mil personas a la del cuarto trimestre de 2020. En su clasificación según sexo, la PNEA de los hombres se ubicó en 554 mil (23.7%), 36 mil menos respecto al mismo periodo del año anterior y las mujeres en 1.3 millones (53.8%), 13 mil menos en igual periodo.
La PNEA disponible para trabajar, es decir, quienes no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran, fue de 232 mil personas, lo que representa 12.6% de la PNEA.
La PNEA masculina disponible para trabajar fue de 86 mil que equivale a 15.5% de la PNEA de hombres. En contraste, la PNEA femenina disponible para trabajar fue de 146 mil, cifra que representa 11.4% de la PNEA de mujeres.
Entre el cuarto trimestre de 2020 y el mismo periodo de 2021, la PNEA disponible para trabajar disminuyó 66 mil personas y la PNEA no disponible para trabajar aumentó en 16 mil personas. En los hombres, la PNEA disponible y no disponible disminuyeron en 29 mil y 7 mil personas, respectivamente; mientras que, en las mujeres, la PNEA disponible disminuyó 36 mil personas y la PNEA no disponible aumentó en 23 mil personas.
En el cuarto trimestre de 2021, las actividades terciarias siguen concentrando la mayor parte de la población ocupada, con una participación de 63.1% y un aumento en términos absolutos de 60 mil personas respecto al cuarto trimestre de 2020.
El sector comercio, con una participación de 19.0%, registra un aumento de 41 mil ocupados, cifra que representa un incremento de 0.6 puntos porcentuales en comparación con el cuarto trimestre de 2020.
Los servicios diversos, con una participación de 9.4%, muestran un aumento de 10 mil personas ocupadas, es decir, 0.1 puntos porcentuales menos. Los servicios profesionales, financieros y corporativos con una participación de 10.3%, reportan un incremento de 9 mil personas ocupadas, equivalente a 0.2 puntos porcentuales menos en dicho periodo.
El sector de gobierno y organismos internacionales, con una participación de 2.5% en el total de la ocupación, reporta un decremento de 12 mil ocupados respecto al cuarto trimestre de 2020.
La jornada de trabajo en los hombres indica que la contribución de los ocupados que laboran de 35 a 48 horas semanales pasó de 53.2% a 54.6% y de los ocupados entre más de 48 horas semanales de 29.0% a 30.9%.
Dicho comportamiento equivale a un aumento de 66 mil hombres ocupados en jornadas de 35 a 48 horas semanales, y de 56 mil hombres más ocupados en jornadas de más de 48 horas semanales, respecto al cuarto trimestre de 2020.
Por su parte, las mujeres ocupadas en jornadas de 35 a 48 horas semanales pasaron de 51.7% a 51.2%, lo cual representa un aumento de 26 mil personas. Y para las mujeres que laboran más de 48 horas semanales, registraron un aumento en su participación de 17.3% a 19.0%, lo cual significa un ascenso de 1.7 puntos porcentuales.