El pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 419 votos a favor, el dictamen por el que se reordenan los colores de la banda presidencial, y lo pasó al Senado de la República para que pueda ser avalado antes del 1 de diciembre.
Los diputados dieron el primer aval para que Andrés Manuel López Obrador pueda portar la banda presidencial con los colores en el orden tradicional, como era desde 1924.
Fue en 2010, durante la presidencia del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, que el Congreso de la Unión cambió el orden de los colores de la banda, dejando el verde debajo del blanco y el rojo. El presidente Enrique Peña Nieto es el único cuya toma de protesta y fotografía oficial tiene la banda presidencial al revés.
La reforma al artículo 34 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, según explica la minuta que fue enviada a la Cámara Alta, pretende que “se adecúe respecto del orden de los colores dispuestos para la Bandera Nacional”.
Al presentar el dictamen ante el pleno de San Lázaro, la presidenta de la Comisión de Gobernación, Rocío Barrera Badillo, destacó que, así como los poderes Legislativo y Judicial mantienen sus símbolos, debe respetarse la imagen histórica de la banda que porta el Jefe del Ejecutivo.
“Al recuperar una tradición histórica, el dictamen que ha sido puesto a su consideración pretende fortalecer el culto y respeto a los símbolos patrios, fomentando el fortalecimiento de la identidad nacional y recalcar el marco de respeto y solemnidad con el que debe actuar nuestro Presidente”, indicó.
Se mantienen las características sobre el Escudo Nacional, que deberá estar bordado en hilo dorado sobre los tres colores, a la altura del pecho del portador, y los extremos de la banda rematarán con un fleco dorado.
LOS NERVIOS DEL DINERO
A pesar de que Andrés Manuel López Obrador todavía no es oficialmente el máximo dirigente del país, ya se han realizado consultas y propuestas que han puesto en jaque a algunos sectores. Los grupos aeroportuarios, las entidades financieras y las mineras han notado en bolsa la llegada del nuevo gobierno.
Esta semana, Morena presentó una propuesta que pretende reformar la Ley Minera, que busca que el gobierno solicite el consentimiento de las comunidades indígenas antes de otorgar concesiones mineras en sus territorios.
Alik García, analista de Intercam, indica que esta propuesta “era más que esperada por el mercado y las empresas. En tal sentido, varias compañías del ramo iniciaron meses atrás un estudio completo sobre el cumplimiento de las normativas en materia regulatoria y ambiental, así como el impacto social en sus principales unidades mineras”. El experto señala que “nos parece que si bien se trata de un endurecimiento en las normas y pudiera provocar retrasos en proyectos y mayores gastos para las empresas del ramo, las mineras hoy día están mejor preparadas para enfrentarlas.
Esta iniciativa causó incertidumbre entre los inversionistas, y las mineras cotizadas en el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) han cedido más de 7% en dos jornadas. Las acciones de Peñoles se han dejado más de 12% desde la sesión del martes, lo que equivale a más de 7 mil 800 millones de pesos de capitalización. De este modo, los títulos de la minera cotizan en mínimos de marzo de 2016 y son los más bajistas del selectivo mexicano en el año al caer más de 42%. A ello se une un año bajista de 6% y de 15% para el oro y la plata respectivamente, los dos metales que más pesan en su negocio con 33.5% y un 25.4%, en cada caso, en las ventas en 2017.
Bancos. El sector financiero también se ha visto afectado por algunas propuestas, en su caso sobre la prohibición de comisiones. A pesar de que el presidente electo afirmó que al menos en los primeros tres años de su gobierno no habrá reforma en materia fiscal y modificaciones en la manera de operar de los bancos, echando atrás la iniciativa de reforma del senador de Morena, Ricardo Monreal, en la que pretendía cancelar el cobro de las comisiones bancarias, las acciones sufrieron la noticia en la Bolsa.
En cuestión de tres jornadas, las entidades financieras se dejaron entre 4% y 19%, siendo la más afectada Banorte, que protagonizó un descenso de 18.66%.
Grupos aeroportuarios. Otro sector que acusó esta decisión fue el aeroportuario, con caídas de 10% en el caso del Grupo Aeroportuario del Centro Norte y del Grupo Aeroportuario del Pacífico. El consenso de mercado que recoge FactSet aconseja mantener las acciones de OMA, GAP y ASUR, a las que otorga potenciales de 38%, del 44% y de 31%, respectivamente.
(Agencia El Universal)