Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo revelan que durante el primer trimestre de este año, el desempleo en el país ha crecido en un 3.5 por ciento, pues ahora son 1.9 millones de personas que no han trabajado ni una hora a la semana.
Al presentae los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre enero-marzo de 2019 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que la Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 1.9 millones de personas, que representan el 3.5 por ciento de la Población Económicamente Activa.
Esta cifra representa un incremento en el número de desempleados, mayor a la registrada durante el último trimestre de 2018.
En el estudio el INEGI dio a conocer que la Población Subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) alcanzó 3.7 millones de personas.
Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación no presentó variación durante enero-marzo de 2019 frente a la del trimestre que le antecede.
Los datos de la ENOE están ajustados a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2010-2050, publicadas el 16 de abril de 2013.
Por otra parte al dar a conocer las condiciones de la Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que, aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) llegó a 30.8 millones de personas.
Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 creció 0.3 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2019 con relación al trimestre inmediato anterior.
La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 15 millones de personas en el trimestre de referencia.
Datos desestacionalizados muestran un aumento de 0.2 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre de 2018 en la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1.
El INEGI aclaró que la información mensual de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ahora ofrece información para un total de 36 ciudades, con la incorporación de Torreón, Coahuila en el segundo trimestre de 2017 y las ciudades de Mexicali, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua, y Reynosa, Tamaulipas, que inician en este trimestre. Con lo anterior se amplía la oferta de información sobre los mercados de trabajo urbanos.
En cuanto a la comparabilidad de los indicadores laborales de las entidades en donde se incorporaron nuevas ciudades, se compararon los indicadores estratégicos laborales del estado incluida la nueva ciudad, contra las estimaciones que no la incluyen. Los trimestres de estudio fueron del segundo trimestre al cuarto trimestre de 2018.
Con base en el análisis comparativo de las estimaciones por intervalo de confianza de los indicadores estratégicos de cada entidad federativa, con y sin nueva ciudad autorrepresentada, se observa que en general no existe evidencia sobre cambios estadísticamente significativos en los indicadores estratégicos estatales.
Asimismo, las pruebas de hipótesis de 50 réplicas (pruebas de significancia estadística), de dos submuestras independientes, con y sin nueva ciudad, en un mismo trimestre, en términos generales tampoco presenta cambios estadísticamente significativos entre las estimaciones que contrasta.
En resumen, la incorporación de las nuevas ciudades no afecta la comparabilidad de la información en los estados en donde fueron incorporadas, por lo que se mantienen los criterios para que la encuesta continúe siendo Información de Interés Nacional.