Como parte de las acciones que realiza el Consejo Estatal para la prevención y el Control de SIDA (Coesida), el dirigente en el estado, Genaro Leal Martínez, indicó que una de las recientes acciones que el departamento hace dentro de la prevención es que a toda mujer embarazada se le practique la prueba VIH/Sida, con el fin de detectar a tiempo el virus en caso de resultar positiva.
Leal informó que las pruebas se practican en forma consciente y voluntaria, con consejería de antemano para que acepte y dictamine el examen a realizar; asimismo dijo que en caso de resultar positiva se inicia de inmediato el tratamiento para que el hijo no nazca con el VIH.
Y pese a que todo ser humano debe tener cuidados al efectuar relaciones sexuales para evitar enfermedades irreversibles, el doctor Genaro Leal manifestó que quien la lleva más de perder es la mujer.
“Hay que recordar que en una educación sexual, la que lleva la peor parte es la mujer, ¿por qué?, porque a la mujer le depositan el semen en su vagina y al depositar el semen en ocasiones, es una fácil vía de infección de transmisión sexual y obviamente también se embaraza la mujer, entonces aquí hay dos, empoderar a la mujer que ella exija en una relación sexual el condón”, explicó el doctor Leal.
Aunque el titular de Coesida dijo que también se trabaja con población vulnerable (hombre sexo con hombre, migrantes, usuarios de drogas), donde se tiene casi el 70 u 80 por ciento de los casos de VIH/Sida, al mismo tiempo se busca dar un espacio importante para la mujer.
Incremento en el tratamiento a mujeres embarazadas en el Capasits.
Pese a que el tratamiento para tener un hijo negativo cuando la madre tiene el VIH/Sida, comenzó alrededor de seis o siete años, las labores en el 2011 han sido más exhaustivas ya que los esquemas antirretrovirales son más efectivos.
Aunque en el estado normalmente se tiene población con VIH/Sida a base hombres, el director del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del VIH/Sida (Capasits), Marcelino Chávez García, indicó que los casos de mujeres embarazadas con virus han crecido.
“Nosotros sí hemos visto un repunte en cuanto a un incremento en mujeres y ahora hablamos de que la epidemia se está balanceando, y el problema de eso es que son mujeres jóvenes y que están en posibilidades de fertilidad”, explicó.
El doctor Chávez indicó que aunque en el estado se habla de 250 mujeres jóvenes con VIH/Sida y posibilidades de resultar embarazadas, lo cierto es que en caso de tener los cuidados adecuados el riego de contagio al producto es de menos de dos por ciento, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias.
“Yo no puedo decir a las pacientes que no se embaracen, pero se tiene que considerar que aunque existe un riesgo bajo, es un riesgo existente y eso va ser una condición que se va a llevar un acto del cual va a haber una consecuencia y hay que hacerse cargo de la consecuencia”, comentó el doctor Marcelino Chávez, quién también atiende a varias personas embarazadas con VIH.
Ya que de resultar un bebé con VIH, requerirá de atenciones durante toda su vida e implicará otra serie de situaciones más complicadas de llevar para la vida de un recién nacido.
“El problema que tenemos que aun muchas mujeres, a pesar de todos los adelantos y toda la educación que hay, muchas veces no llevan un control prenatal, y todos nosotros como médicos sabemos del diagnostico de VIH hasta el momento que llegan a un final del embarazo; y es ahí donde encontramos quizá el grupo más vulnerable en cuanto al riesgo de infección”, expresó el dirigente del Capasits.
Para finalizar, el doctor Chávez comentó que las pruebas rápidas llegaron hace tres años, sin embargo los trabajos se intensificaron desde hace tres meses, ya que normalmente la prueba ELISA era una prueba deductiva que se le hacía a la mujer embarazada, pero no se le daba el énfasis que debía. v