
Cuenta la historia que hace más de un siglo en Nápoles, Italia, comenzó una solidaria costumbre: cuando una persona estaba feliz o tenía algo que celebrar, iba a tomar un café y dejaba otro pagado para las personas que no pudiesen costearlo.
Fue así como en 2008 nació el movimiento “Caffè Sopeso” en Italia, mismo que se volvió viral alrededor del mundo y con el paso de tiempo distintos países lo adoptaron, entre ellos México.
Bajo el nombre de “Café Pendiente”, este movimiento promueve el aportar un “granito de café” para ayudar al que más lo necesita pagando anticipadamente un café o comida para aquellos que no cuentan con recursos o que se encuentra en una situación vulnerable.
“Yo conocí esto en abril de 2013, pero fue hasta septiembre cuando vi que no pasaba nada en México y me lancé a promover esta iniciativa” comentó Fabiola Kun, impulsora de este proyecto en el país.
Fabiola comenzó a promoverlo a través de las redes sociales y fue apoyada por las coordinadoras de Café Pendiente Argentina.
“Hice un sitio web desde mi trinchera porque yo me dedico a eso, soy desarrolladora web. Fue muy fácil montarlo, lo hice rápido con información de las chicas argentinas, me gustó lo que habían hecho y me dieron oportunidad de utilizarlo.
“Me apoyé en Facebook, Twitter, YouTube y el resto es historia” relató.
Esta iniciativa comenzó oficialmente en México el 27 de septiembre de 2013.
A casi un año de comenzar actividades, Café Pendiente cuenta con 600 establecimientos afiliados, lo que convierte a México en uno de los países donde más se ha esparcido la iniciativa y supera a otros que tienen más antigüedad, como Colombia, Argentina y Chile.
Aunque no se cuenta con un registro oficial, se estima que al mes se entregan alrededor de 40 cafés por lugar; un total aproximado de 24 mil cafés mensuales en todo el país.
Para Fabiola, esto es una prueba de lo generosa que es la sociedad mexicana.
“La mejor parte es que los beneficiarios son tratados como un cliente más y eso provoca una gran sensibilización” dijo.
En Italia la tradición marca que se debe pagar un café, pero la coordinadora nacional del movimiento comentó que también puede ser un “platillo pendiente”.
“La iniciativa viene así por los italianos, pero aquí puede ser el taco, torta o churro pendiente, lo que haya en el establecimiento que puedan pagar”.
UN AÑO DE LLENO
DE “PENDIENTES”
Fabiola Kun aseguró que en los primeros dos meses del proyecto no pasó nada, pero desde diciembre se convirtió en una locura que ha crecido a pasos agigantados.
Café Pendiente tiene presencia en todo México, donde por lo menos hay un establecimiento activo en cada estado.
La entidad con más lugares inscritos es el Distrito Federal, con 106. Le siguen Puebla con 63, Jalisco con 59, Veracruz con 51 y Durango con 31.
Cada localidad cuenta con sus respectivos coordinadores, quienes se encargan de buscar más establecimientos para afiliarlos, así como organizar entregas masivas y otros eventos a beneficio.
“Cada comunidad sabe quien la está pasando mal y quien necesita ayuda, cada quién decide con su libertad a quién ayudar” mencionó Fabiola.
La promotora comentó que ya atravesaron fronteras, pues tienen gente en Chicago, Texas y California que buscan implementar Café Pendiente para las comunidades de habla hispana en Estados Unidos.
El trabajo realizado por los integrantes de este proyecto, recalcó Fabiola, “son de voluntariado, lo hacemos en tiempos extras y se volvió como un trabajo.
“Es un movimiento social, no hay dinero de por medio, no es ni una asociación civil, no hay patrocinadores”.
Todo aquel que busque afiliarse a esta iniciativa debe registrarse a través de la página oficial de Café Pendiente.
Los locales que quieran darse de alta deben cumplir con ciertos requisitos, como contar con un pizarrón grande a la vista de los comensales para llevar el registro de cuantos cafés tienen pendientes de otorgar, tener el logotipo a la vista y un poster con la explicación del movimiento. El registro es totalmente gratuito.
“Incluso lo pueden hacer sin estar en la red”, argumentó Fabiola, “porque no somos exclusivos”.
“NUEVO LEÓN HA COSTADO UN POCO DE TRABAJO”
Aunque en el resto de la República Mexicana la iniciativa crece rápidamente, en Nuevo León ha sido difícil implementarla, reveló Rocío Vigueras, coordinadora de Café Pendiente en el Estado.
“Monterrey se nos hacia un buen punto por la situación demográfica y el poder adquisitivo, pero nos fuimos con la finta porque no ha sido nada fácil” aseguró.
Vigueras se unió al movimiento desde sus inicios, fue la primera voluntaria en afiliarse en Monterrey.
Después de ella se empezaron a unir un poco más de personas hasta formar una coordinación de 15 personas, de las cuales actualmente solo quedan cinco.
“Empezamos a trabajar buscando lugares, dando a conocer la iniciativa e impulsarla, que es lo que se busca”.
Pero admite que encontrar negocios que quieran “entrarle” es sumamente complicado.
“Hay muchos lugares, pero muy pocas personas que se interesen en el proyecto. Les presentas la idea y dicen que está muy padre pero no te vuelven a contestar el teléfono o un correo; otros buscan una ganancia, pero esto no es una estrategia de marketing, es una iniciativa social” apuntó Rocío.
En Nuevo León, son las cafeterías con temática cultural las que se han acercado para afiliarse.
“Me da mucha pena ver como otros estados están registrando de a cinco y diez establecimientos por semana y nosotros no” reconoció.
Otro de los problemas con los que han luchado es el elitismo que predomina en la sociedad regiomontana.
La coordinadora estatal afirma que hay negocios que no quieren que la gente vaya directamente a pedir un pendiente porque el establecimiento “no está para recibir a cierto tipo de gente”.
“Hay gente que no se quieren quedar por lo mismo y hay lugares donde la gente no puede entrar. Algunas cafeterías tienen un conflicto porque por estar dentro de un centro comercial los guardias no permiten que la gente entre a pedir su café pendiente” comentó Rocío.
Pero los integrantes del movimiento en el estado intentan sobrepasar las adversidades para fomentar una sociedad incluyente y no hacer sentir a la gente como que les están haciendo un favor, si no que se les ayuda cuando se presenta la oportunidad.
En cuanto a las entregas masivas de pendientes en la entidad, la representante comentó que hasta el momento se han realizado tres brigadas masivas de cafés en diferentes hospitales del área metropolitana y en el primer cuadro de la ciudad.
Pese a que faltan algunos meses para la llegada del invierno, los coordinadores ya se están organizando para realizar recorridos en tiempo de frio y llevarle alimentos y bebidas calientes a la gente que está en condición de calle, por ser los que más sufren por las inclemencias del tiempo.
“Si haremos estas campañas pero necesitamos que nos apoyen más establecimientos para que podamos cubrir gran parte de la gente que está en la calle” señaló.
“ES UNA RELACIÓN DE CONFIANZA ENTRE ESTABLECIMIENTO – COMENSAL”
Una de las principales dudas que tienen las personas que aportan su café pendiente es “¿Realmente el negocio lo entregará?”
De acuerdo a la coordinadora nacional, la base para que Café Pendiente funcione es que el cliente debe tenerle confianza al local.
“Yo creo que va a ser el conflicto que siempre vamos a tener. Hay gente que no quiere cooperar porque no tiene confianza, pero yo les digo que en ese caso compren una comida de más y salgan a darla ellos mismos.
“Si siguen sin confiar, que paguen su café pendiente y le pidan al establecimiento un pequeño vale para entregárselo a alguien que lo pueda necesitar. Son varias formas de que esto pueda funcionar” afirmó Fabiola Kun.
Por su parte, Rocío Vigueras comentó que también deben prepararse por si alguien quiere pasarse de listo y busca su pendiente como algo habitual.
“Si es complicado manejar eso, se va a encontrar gente que quiera abusar de la situación, pero afortunadamente no ha tocado hasta ahora” comentó.
DÍA DEL CAFÉ PENDIENTE
El próximo 27 de septiembre se celebra el primer año del movimiento, por lo que para conmemorarlo se realizarán varias brigadas tanto a nivel nacional como local.
“Será el Día Café Pendiente y entonces queremos que todas las plazas, parques, asilos, que la gente que tengan pendientes salgan a entregarlos.
“No necesariamente tienes que tener un establecimiento para poder ayudar, la gente con su familia ese mismo día pueden hacer tortas y entregarlas a los indigentes o a la gente que lo necesite; es generar una solidaridad” exhortó Fabiola Kun, coordinadora nacional.
Por otra parte, Rocío Vigueras y demás voluntarios en Nuevo León planean realizar una expo.
“Queremos reunir a todos los establecimientos en algún punto, organizarnos y llevar todo a algún sitio y repartir volantes para que la gente vaya. Apenas estamos viendo que onda” informó.
Otras de las propuestas es colocar stands en diferentes puntos de la ciudad, como hospitales, plazas públicas y la central de autobuses para promocionar más la iniciativa y que la gente la conozca.
“Hay muchos que lo necesitan y no saben que existe Café Pendiente”.
El Ché
Uno de los establecimientos más recientes de la localidad en unirse a Café Pendiente es El Ché Cultura Café.
Luis Narváez, promotor cultural de la cafetería, declaró que desde febrero comenzaron con café pendiente, sin necesidad de buscar a la iniciativa oficial.
“Lo empezamos a hacer con un pizarroncito chiquito. Nos pusimos en contacto hace dos o tres meses con Café Pendiente y nos mandaron toda la información que se requería para afiliarse y formalmente tenemos tres meses” indicó.
En El Ché, la respuesta de la gente ha sido muy satisfactoria, en parte gracias a que está ubicado en el centro de Monterrey, una zona con alto índice de marginación e indigencia.
El único problema al que se han enfrentado hasta el momento es que las personas que van a cobrar “su pendiente”, no quieren quedarse en el lugar por temor a ser juzgados por los otros clientes.
“Lo que hacemos es tranquilizarlos, les decimos que no pasa nada y que es un lugar abierto para todos y se sientan.
“Esto ha ayudado sobre todo porque cuando otros clientes ven que los tratamos como cualquier persona, más gente deja café pendiente” relató el promotor.
Luis afirma que las familias completas y la gente mayor son las que ayudan más a la causa; incluso ya hay clientes frecuentes que mantienen el pago del café pendiente con cada visita.
“Nosotros bajamos los costos de los productos a lo que nos cuesta hacerlo para no lucrar con la iniciativa” afirmó.
“Si aumentan las ventas y viene más gente, sin duda ayuda al negocio”.
Lista de cafeterías participantes
- Clamatería – Av. Plutarco Elías Calles #448 Col. Villa Sol, Apodaca.
- DCO Pizza – Av. Sor Juana Inés de la Cruz #603, García.
- El Ché Cultura Café – Matamoros #531 Col. Centro, Monterrey.
- Ocho y Ocho espacio – Xicoténcatl #745 Col. Centro, Monterrey.
- Caffé Koala – Sucursales Interplaza, Plaza México y Sendero Escobedo.
- Burriza – Cuauhtémoc #737 Col. Centro, Monterrey.
- Cafelito Monterrey – Hidalgo #433 Col. Centro, Monterrey.
- The Nada – Terranova #962 Col. Vistahermosa, Monterrey.
- Morceaux d’amour Bistro – Rio Orinoco #173 Col. Del Valle, San Pedro Garza García.
- Amelie Péché – Rio Amazonas 119 Col. De Valle, San Pedro Garza García.