
Para orgullo de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) es la única en el estado que ofrece la carrera de Ingeniería en Aeronáutica y que llegó para satisfacer las necesidades del mercado aeronáutico y aeroespacial en el norte de México.
En 2005, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) era la única universidad que ofrecía la carrera en el país, por lo que el entonces director de FIME y ahora rector de la Máxima Casa de Estudios, Rogelio Garza Rivera, se reunió con un grupo de empresarios e integrantes del gobierno estatal para impulsar el nacimiento de dicha Ingeniería.
Como resultado de la coordinación entre los tres entes, en 2007 se estableció la carrera en la UANL para forjar el recurso humano y tecnológico de una industria en ascenso.
“FIME siempre se ha caracterizado por ver las tendencias y las necesidades de la industria del sector y buscando, obviamente, ese desarrollo del país.
“Se vio esta demanda que de cierta manera ya había estado surgiendo y de otras carreras estaban migrando específicamente a ocupar posiciones en la parte de aeronáutica. En 2007 surge la carrera de Ingeniero en Aeronáutica, pero no surgió sólo como una carrera, sino que se gestó con una planeación estratégica en todos los niveles educativos”, señaló el director de FIME, Jaime Castillo Elizondo.
Fue entonces que la UANL fundó la segunda carrera de Ingeniería en Aeronáutica del país, en parte, gracias al apoyo de personal del IPN e instituciones del extranjero.
“Ellos (personal del IPN) nos compartieron abiertamente su estructura, su plan académico, etcétera. Pero también por la fuerte vinculación que la Universidad tiene en otros países como Francia, un país en donde la parte de aeronáutica está muy desarrollada, también se habló con nuestros pares académicos allá.
“Se hicieron algunas visitas y hubo gente que vino de allá para acá para darle ese contexto internacional al programa”, aseveró Castillo Elizondo.
Con la creación de la carrera en nivel superior, también se forjó un programa técnico en la preparatoria Álvaro Obregón de la UANL, cuyos estudiantes en su mayoría se vuelven el insumo de la Ingeniería.
Posteriormente también se instalaron los programas de posgrado: maestría y doctorado en Aeronáutica.
Al tratarse de un sector en auge, la demanda de Ingenieros en Aeronáutica es constante; sin embargo, los procesos de selección de ingreso a la carrera son rigurosos por el grado de especialización que exige.
“Obviamente por el grado de especialización que se requiere son procesos muy bien cuidados en función del perfil de los estudiantes, de los aspirantes a participar en este programa educativo y la totalidad de nuestros estudiantes que han ido egresando de los programas se encuentran bien posicionados. Ya los está esperando la industria para poder quedarse con ellos.
“Se busca que tengan un buen nivel académico y que también tengan el dominio del idioma inglés. Buscamos reforzar ese proceso en particular, tanto académico como del idioma, en donde lo buscamos.
“Hay un proceso de selección, de evaluación, una entrevista con los investigadores que están de acuerdo al área para valorar el perfil de cada estudiante. No cualquier aspirante puede entrar”, afirmó el director de FIME.
Los filtros ayudan a que los índices de reprobación sean bajos en comparación con la media nacional.
Del total de los universitarios que ingresan a la Ingeniería, cerca del 65 o 70 por ciento egresan, casi el doble que el promedio a nivel nacional.
Actualmente, la carrera de Ingeniería en Aeronáutica concentra alrededor de 800 estudiantes, un número similar al de técnicos que estudian en la preparatoria Álvaro Obregón.
Al momento han egresado cerca de 150 estudiantes, de los cuales, algunos se encuentran laborando en la NASA o empresas periféricas.
“En ese proceso de movilidad y de fortalecer las capacidades de nuestros estudiantes, algunos de ellos han estado en movilidad internacional en la NASA, participando algunos en proyectos específicos de la NASA”.
“Alrededor de 16 estudiantes han estado en la NASA y algunos se han quedado ahí o en las empresas que participan en la periferia de la NASA.
En alrededor de nueve años, la carrera de Ingeniero en Aeronáutica de la UANL ha superado lo hecho por los pioneros del IPN y se mantiene como la única en la entidad en preparar al recurso humano de la industria en ascenso.
LA ‘JOYA’ DE LA AERONÁUTICA EN MÉXICO
Cuando el ex director de FIME y ahora rector de la UANL, Rogelio Garza Rivera, visualizó preparar en la Máxima Casa de Estudios al recurso humano del sector aeronáutico no sólo se limitó a la teoría.
Los estudiantes requerían de laboratorios y espacios idóneos para su capacitación práctica.
De esa necesidad nació el Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA), un espacio referente a nivel Latinoamérica que fortalece el proceso de formación académica de la carrera y se ha convertido en “un brazo tecnológico de las industrias aeronáuticas y aeroespaciales del norte de México”.
Entre las actividades del centro destacan: la investigación y desarrollo tecnológico, la generación del capital humano para el sector aeronáutico y los servicios tecnológicos para los sectores relacionados.
“Para dar la mayor capacitación al recurso humano, también se pensó los laboratorios, pero en Ciudad Universitaria no se podían ubicar, por lo que se buscó una nueva opción, junto a empresarios visionarios: un espacio en el aeropuerto del norte.
“Se buscó dentro del Aeropuerto del Norte (un espacio), que era lo más idóneo por obvias razones de la carrera, y se pensó en un sueño con una apuesta muy alta en particular y afortunadamente se logró”, indicó Castillo Elizondo.
Ubicado en el Aeropuerto Internacional del Norte, en la carretera a Nuevo Laredo, en el kilómetro 1006 del municipio de Apodaca, el CIIIA alberga importantes empresas del ramo que desarrollan ahí sus procesos de capacitación y manufactura.
Pero no sólo el sector aéreo se ha visto beneficiado con la apertura del centro, en donde los estudiantes realizan casi la mitad de su carrera, también parte de la industria automotriz.
“Empezamos con algunos procesos de materiales compuestos que se trabajó para la industria automotriz y que fue referencia para trabajar con la industria aeronáutica”, dijo el director de FIME.
Una de las inversiones más reconocidas es la de compañía Airbus, que a través de Vivaerobus, instalará su centro de capacitación y entrenamiento de pilotos y de mecánicos en mantenimiento aeronáutico en la extensión de la UANL.
“Vivaerobus adquirió una flota muy importante de la empresa internacional AirBus y ellos decidieron en particular, viendo las capacidades del centro instalar su centro de capacitación y entrenamiento de pilotos y de mecánicos en mantenimiento aeronáutico.
“A través de unos procesos de simulación y de simuladores en particular se va a estar capacitando a estas personas en el CIIIA con la idea de que los docentes e investigadores puedan estar participando en ese tipo de procesos”, explicó el entrevistado.
Aunque ya se ha trabajado en la capacitación con la empresa desde el año pasado, el proyecto, que es estratégico para la UANL y Nuevo León, estará listo para finales de 2016.
El proyecto, que consiste en un simulador instalado en el túnel de viento del CIIIA, también contempla que Nuevo León se convierta en el centro de capacitación de Airbus para América Latina.
“Airbus tiene un centro de capacitación similar en Miami y con este centro en particular instalado en México, todo América Central y América del Sur van a estar en Monterrey y algunos estados de Estados Unidos también vendrían a este proceso de capacitación.
“A ellos les reduce costos, pero para el CIIIA le incrementa la capacidad del proceso de capacitación y lo que puede traer de derrama económica en particular.
Dentro de los proceso de expansión de “la joya” de la aeronáutica en México también se ubica la construcción de una nueva nave del CIIIA y la instalación de otro simulador más potente.
Con lo anterior, Nuevo León se posiciona como una de las principales zonas de atracción para los inversionistas de la industria aeronáutica en México.
“Es un plus muy importante que ven en Nuevo León para poder atraer la inversión (en el sector aeronáutico).
“El tener una Universidad reconocida a nivel nacional con esa capacidad (de formación de recurso humano) obviamente impulsa a Nuevo León”, expresó el Castillo Elizondo.
Y es que, el impacto del centro y la carrera de Ingeniero en Aeronáutica ha sido tal, que ahora, la UANL será la guía del Instituto Tecnológico de Sonora para que forjen su propia carrera y centro de capacitación.
“Ahora es el Instituto Tecnológico de Sonora el que viene a pedirnos nuestra ayuda, como en su momento nosotros lo hicimos con el IPN. Este CIIIA es una muy buena práctica: por nuestro proceso de formación, una matrícula controlada, la eficiencia terminal y que complementa el desarrollo y la investigación con proyectos de la industria”, puntualizó el director de FIME.