Con la exposición formal de los resultados de la consulta pública, que sitúan a la seguridad como la prioridad de la población neoleonesa, el Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica dio por iniciado el proceso de revisión trianual del Plan Estratégico 2030.
Eduardo Garza T Fernández, presidente ejecutivo del Consejo Nuevo León, destacó que esta
revisión es importante porque permitirá actualizar el documento de largo plazo a la realidad presente, al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2014 y a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Además, permitirá hacer del Plan una herramienta de mayor utilidad para cumplir con objetivos estratégicos, al incorporar dos insumos importantes: las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que actualmente asesora al Consejo Nuevo León, y el aprendizaje surgido con la Evaluación Anual entregada al Congreso la semana anterior.
La revisión cuenta con varias etapas, de las cuales la consulta es la primera; le sigue la realización de un diagnóstico a profundidad de las circunstancias y problemáticas del estado con el apoyo de las universidades y centros de investigación asentados en la entidad.
Posteriormente se utilizará esta información y los resultados de la consulta en mesas de trabajo técnicas con especialistas para actualizar el documento de largo plazo sustentado en la Ley de Planeación Estratégica del Estado.
Una de las actualizaciones más destacadas será la incorporación del ámbito de Finanzas Públicas, dada su relevancia para impulsar el desarrollo del Estado y para que las iniciativas puedan desarrollar un plan de acción ligado a presupuesto público.
Solamente en las zonas norte y sur del estado la generación de empleos fue la prioridad, mientras que el combate a la corrupción tuvo un segundo lugar en las prioridades de quienes contestaron en línea.
En cuanto a resultados específicos, en Educación la población consideró más importante que los jóvenes puedan estudiar y terminar la preparatoria, con 31 %; garantizar la formación de maestros y directores, con 24 %; y que los estudios de los jóvenes les permitan encontrar empleo fácilmente, con 19 %.
En Salud, el acceso a servicios de salud es la principal preocupación en el estado, con 36 %, así como cuidar su calidad, con 28 %. También, la prevención del sobrepeso, obesidad y diabetes es uno de los temas que se consideran de mayor relevancia (19 %).
En Desarrollo Social, destaca la prevención la violencia familiar como el tema de mayor importancia para los neoloneses, con 26 %. Además, consideran la disminución de la pobreza (23 %) y la erradicación del hambre (21 %) como asuntos importantes a atender.
En este rubro se observa una diferencia en las regiones citrícola, norte y sur de Nuevo León, pues en la principal preocupación de sus habitantes es la disminución de la pobreza. En línea, lo más importante fue la coordinación de las organizaciones civiles para mejorar las condiciones del estado y sus habitantes.
En cuanto a Desarrollo Sustentable, las principales preocupaciones son mejorar la calidad del aire, con 32 %, y mejorar el transporte público y la movilidad, con 27 %. También expresaron la importancia de garantizar el abasto del agua (17 %) y disminuir la expansión de la mancha urbana (10 %). En este rubro también se observan diferencias regionales, pues en la región sur el tema de mayor interés es el abasto del agua.
En Desarrollo Económico, el tema de mayor interés, especialmente en municipios fuera del área metropolitana, es la generación de empleo formal con prestaciones, con 27 % general. Además, consideran importante la simplificación de la burocracia para las empresas (20 %), y la preparación adecuada en universidades y escuelas técnicas para la integración al mercado laboral (19 %).
En el rubro de Seguridad y Justicia, los neoloneses y neoleonesas expresaron como prioridades el contar con policías más profesionales, con 39 %; tener un sistema de justicia ágil e imparcial, con 24 %; y disminuir los delitos como asesinatos, robos y secuestros, con 17 %.
En materia de Gobierno Eficaz y Transparencia, las prioridades son atacar las causas que generan corrupción, con 31 %; que se sancione a quienes cometan actos de corrupción, con 30 %; y contar con procedimientos claros de investigación de tales actos, con 20 %. Además, también consideran importante la cercanía del Gobierno con la ciudadanía.