• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página
Hora Cero Nuevo León

Hora Cero Nuevo León

Noticias y reportajes del estado de Nuevo León

  • Edición Impresa

Se convierte la depresión en problema de salud pública

10 de septiembre de 2012 por Redacción

Estudios revelan que hasta el 9 por ciento de la población de México padece esta enfermedad que causa pérdidas anuales por casi 10 mil millones de pesos
La depresión en México provoca pérdidas por más de 9 mil millones de pesos anuales por ausentismo laboral. Sin embargo aún con este fuerte impacto económico, la depresión sigue sin ser trascendente en la salud pública, dijo la organización Voz Pro Salud Mental.
 De acuerdo al estudio “Costo Social de los Trastornos Mentales” (María del Carmen Lara Muñoz, 2007) se plantea que hasta 25 días al año falta una persona que sufre depresión, lo que se traduce en frustración y gastos innecesarios para el empleado, su familia y las instituciones públicas y privadas que son sus empleadores.
 “En México existen más de 4 millones de trabajadores que han padecido depresión en su vida laboral y se han ausentado por lo menos 2 días al mes, lo que se traduce en un gasto inadecuado a las empresas por aproximadamente 780 millones de pesos mensuales. El gasto crece cuando la persona que padece depresión no ha sido diagnosticada o esconde los síntomas”, señaló Gabriela Cámara, presidente de Voz Pro Salud Mental.
 Más del 9 por ciento de la población mexicana adulta sufre depresión  (Fernando A. Wagner, 2012). La frecuencia es mayor en mujeres jóvenes y ancianos, que tienen una autoestima baja, estrés crónico, problemas económicos, salario menor, falta de una pareja o un trabajo insatisfactorio 
De hecho el impacto contra la productividad de las empresas por ausentismo en el trabajo es más del triple si es comparado con enfermedades crónicas, tales como diabetes, artritis, hipertensión y dolor de espalda 
Una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales también pueden influenciar el inicio de un episodio depresivo y favorecer a que se pueda dar el trastorno completo. Existen estudios (Jyoti Mudgal, 2006) que muestran una relación estrecha con la depresión, el estrés en el trabajo y las enfermedades crónicas como el infarto, cáncer y enfermedad de Parkinson. De acuerdo a este estudio realizado a 4048 trabajadores del sector salud, durante dos años, la depresión masculina se manifestó de forma distinta que en las mujeres, debido a roles aprendidos. Al realizar un análisis por género se mostró que las mujeres sufren casi el doble de depresión (14.4 por ciento), comparadas con los hombres (8.9 por ciento), sobre todo en el impacto del nivel socioeconómico, en términos de ingreso y ocupación, en el que a las mujeres les deprime más tener carencias que a los varones.
 Siendo en el trabajo frecuente la depresión, puede  presentarse combinada con fobias u otro tipo de  trastornos, como ansiedad, pánico, déficit de atención, dependencia al alcohol y drogas, entre otros.
 Las personas que han sufrido depresión mayor alguna vez en su vida, la presentan por periodos mayores a dos semanas, en una edad aproximada de 24 años, manifestándose los siguientes síntomas: estado de ánimo triste o irritable, sin  interés alguno, aumento o disminución de apetito, insomnio o hipersomnio (cuando se duerme de más), sensación de debilidad física, sentirse inútil o culpable y  pensamientos de suicidio, entre otros.
 En México, en ocasiones, puede tardar hasta 14 años en recibirse el diagnóstico por depresión, según datos del Instituto Nacional de Psiquiatría y existe una falta de sensibilización de los trabajadores de salud en estos temas. La salud mental recibe únicamente el 1.5% del presupuesto de Salud, cuando la OMS recomienda destinar cuando menos un 10%. Nuestro país se encuentra en segundo lugar por estigma y desconocimiento de los problemas que puede causar la salud mental (OMS, 2011).
 Todavía existe un estigma sobre la salud mental, que afecta tanto a la persona que sufre este tipo de padecimientos, como a su familia, que en muchas ocasiones vive con sentimiento de culpa.
 Voz Pro Salud Mental es un grupo de asociaciones no gubernamentales de familiares, usuarios y profesionistas, dedicados a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen una enfermedad mental, buscando que se respeten sus derechos humanos y ciudadanos, entre los que destaca la reintegración social y una vida digna.
 Esta organización trabaja directamente con los familiares  de la gente que tiene este tipo de padecimientos para ofrecerles apoyo y educación para la mejoría en su calidad de vida.

Local Sin Subclasificación

Barra lateral primaria

Nuestros Impresos

Hora Cero Tamaulipas

Busca más noticias

Columnas

Tips que curan

Héctor Hugo Jiménez

¿Quién evalúa a Samuel?

El Sultán

El montaje de Kevin

El Apuntador

Mente, cuerpo y espíritu en equilibrio

Redacción

El noble chivo al rescate

Gerardo Ramos Minor

¿Cuánto creces en un maratón?; correr en Houston

César Vargas

Gracias, Don José

Érick Rodríguez

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

RSS Hora Cero Web

  • Reportan humo en la estación Chabacano de la Línea 9 del Metro
  • Trabajadores del Metro no tienen relación con los actos atípicos: Guillermo Calderón
  • Soy un peligro para quien busca regresar a la corrupción: Sheinbaum
  • América despierta con goleada 6-0 al Mazatlán
  • Decomisan armas y drogas al poniente de Monterrey.

Footer



Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Nuevo León.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Hora Cero Nuevo León · Derechos Reservados 2020 ©

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Hora Cero Encuestas
  • Revista TOP
  • Revista Novias
  • Revista Doctors

  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Gobierno
  • Columnas
  • Edición Impresa
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp