• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página
Hora Cero Nuevo León

Hora Cero Nuevo León

Noticias y reportajes del estado de Nuevo León

  • Edición Impresa

Reverdecen azoteas

5 de julio de 2010 por Sin Autor

por Guadalupe Carranza

Una extensión del jardín ahora puede encontrar lugar en la azotea o en los muros de una vivienda… aunque hasta ahora esto sólo pudiera concretarse con plantas como la enredadera, ya existe tecnología que lo hace posible brindando, además de la estética, otros beneficios.
Reducción de la temperatura al interior del inmueble, ahorros en energía eléctrica y hasta convertirse en un sistema de drenaje de agua de lluvia, son las utilidades que aportan los conocidos como techos verdes.
Aunque los países europeos son los que hasta la fecha han simpatizado más con esta tecnología, nuestro país comienza a tomarla en cuenta, siendo el Distrito Federal uno de los punteros en ella.
Osvaldo Zurita y su empresa Biozotea, son una de las opciones que hay en la región para aportar de esta forma con la preservación del medio ambiente, aunque reconoce que en la actualidad la mayoría la adopta por simple moda.

MÁS QUE UNA EXTENSIÓN
DEL JARDÍN
Aunque las azoteas verdes tienen más de 60 años de existencia, son pocos los mexicanos que conocen sus beneficios. Osvaldo Zurita de la empresa Biozotea, comenta que ellos ingresaron en el mercado como una compañía de arquitectura de paisaje, y dentro de este tenor, proponían los techos y muros verdes.
“En nuestro caso surge de una empresa de arquitectura de paisaje, proponemos a nuestros clientes azoteas y muros verdes, pero luego había el problema de que para hacerlo tenía que venir alguien de México o de Estados Unidos, hicimos la empresa con el afán de poder reverdecer la ciudad y sensibilizar más a la gente en que los edificios deben de tener también aportaciones al medio ambiente” , explicó el empresario.
Países europeos como Alemania, Suiza y Austria, comenzaron a exportar esta tecnología a Japón, China, Estados Unidos y Canadá, que es cuando llega también a México. Contradictoriamente, y es que en regiones como la nuestra es más necesario, ya que estos procedimientos funcionan más para guardar el frío que el calor.
“Toda la tecnología y toda la literatura que hay de qué tipo de plantas utilizar nace en Eurpa, buscando hacer más frescos los edificios en verano, pero su verano dura dos meses, ellos lo que quieren es mantener el calor de sus edificios en invierno.
“Las azoteas y los muros verdes funcionan mucho mejor para evitar que el calor entre, que para evitar que el calor salga; sí funcionan también en invierno, pero es más grande su beneficio en verano. Nosotros somos los que deberíamos de estar exportando esta tecnología a Europa, por que aquí el beneficio es mucho más grande”, enfatizó.
Zurita agregó que al implementar este procedimiento, también se atenúa el impacto ambiental, y es que cualquier desarrollo afecta el medio ambiente, y así, se recupera lo que se quitó volviéndolo a poner encima de la construcción.
Entre los beneficios de las azoteas verdes está la disminución de temperatura, misma que puede bajar entre los 4 y 12 grados centígrados, y es que el 70 por ciento del calor llega por el techo, mientras que el otro 30 por ciento ingresa por los muros.
La flora a utilizar es selección de la empresa, en el techo las plantas deben de ser nativas, resistentes al sol, al viento y que atraigan la fauna loca; mientras que para desarrollo vertical puede haber más diversidad, y es que aquí se les inyecta el nutriente que permite su crecimiento.
El empresario agregó que en horizontal el principal mantenimiento es el deshierbe cada mes y medio, aproximadamente, mientras que para los muros lo principal es el riego. La estructura que alberga las plantas esta hecha de polietileno de alta densidad, que sólo se puede cristalizar por los rayos ultravioleta, por lo que al crecer la planta ya no existe este problema.
Dicha base está construida por módulos, de tal forma que cuando la planta comienza a echar raíz se entrelaza entre ellos, convirtiéndose en parte de este esqueleto.
Cabe mencionar que tan sólo una semana y media después de que se instaló el sistema, la planta comienza a crecer. En el caso de los muros, cuando se utilizan helechos, este puede alcanzar una altura de hasta 1.5 metros.

BENEFICIO PARA LA CIUDAD
Aunque uno de los principales objetivos de los techos verdes es amortiguar el impacto ambiental, la experiencia que ha dejado su utilización en otros países ha arrojado otros beneficios que de manera secundaria se brindan.
Al formar parte de la azote, esta tecnología se convierte en un recolector de agua de lluvia, aprovechándola en primera instancia para el beneficio de la flora, y posteriormente desechando de manera paulatina la que no utiliza.
Así, en el viejo continente encontraron en este sistema la fórmula ideal para eliminar de las calles los cientos de metros cúbicos que caen después de una lluvia.
“En Europa se usan los techos verdes principalmente para el tema de controlar el agua de lluvia, cae una tormenta o una lluvia normal y en lugar de que salga disparada hacia las calles se queda en las azoteas una buena parte, y lo que no se puede absorber baja, pero dosificado, en lugar de que baje en los mismos 15 minutos que llovió, baja en dos o tres horas y ya en las calles no tiene esas torrentes de aguas que afectan las estructuras”.
“Cuando las calles reciben todo ese flujo, luego vienen los problemas de infraestructura, se destruyen los pavimentos, se afectan los drenajes, llega a los pequeños arroyos y los erosiona; ya después los terminan haciendo de concreto como el arroyo El Obispo o Topo Chico, y todos esos tenían árboles y fauna, pero le mandamos toda el agua que cae y ya no aguanta”, sentenció Osvaldo Zurita.
El empresario aseguró que de esa forma, los ayuntamientos hicieron cuentas y se percataron que era más fácil incentivar este tipo de tecnología, que gastar cada año en reparar la infraestructura de la ciudad por lluvias. Es por ello que actualmente cada municipio aporta con un porcentaje de la inversión, además de brindarle descuentos en el pago de impuestos.
Países como Suiza ya tienen al menos dos metros cuadrados de azotea verde por habitante, mientras que en Alemania, el 15 por ciento de sus techos planos también lo utilizan. En tanto en México, la cifra no alcanza más de 40 mil metros cuadrados, estando un 90 por ciento de ellos concentrados en el Distrito Federal.
A casi dos años de haber empezado a comercializar este sistema, Zurita estimó que más del 70 por ciento de sus clientes consideran esta tecnología para estar en boga.
“Hay interés por conocer los sistemas, por hacerse de uno, sobre todo en los proyectos inmobiliarios por hacerse de distinción, no tanto por responsabilidad. Falta mucho la cultura de para qué son, ahorita es más la moda”, dijo.
Los precios, mencionó, podrían ni siquiera representar una inversión siempre y cuando se consideren desde el diseño de la obra, aunque también se puede instalar a un inmueble ya construido. Los costos oscilan entre los 900 y mil 300 pesos el metro cuadrado.
Aunque cada vez más se toma conciencia en el cuidado del ambiente, Zurita estima que faltarán unos 20 años para que Monterrey pueda estar a los niveles europeos en este tema, ya que la población está cerrada a que el beneficio de los demás es también el propio.

Local Sin Subclasificación

Barra lateral primaria

Nuestros Impresos

Hora Cero Tamaulipas

Busca más noticias

Columnas

‘Lo que quise escribir, escrito está’

Héctor Hugo Jiménez

AMLO: no a agua del Pánuco

El Sultán

Los verdaderos reyes del rating

El Apuntador

Tantita madre… o hermana… o hijas

Gerardo Ramos Minor

Sentencia de muerte

Luciano Campos Garza

Cuestión de tiempo

Daniel Garza

Inteligencia deportiva

Horacio Nájera

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

RSS Hora Cero Web

  • Presentan artistas sus mundos alternos en la Pinacoteca de NL
  • Buscan adoptante para tierna perrita en Reynosa
  • Mitómano elongado
  • Detienen a asesino de Policías Estatales
  • El efecto AMLO en Tamaulipas

Footer



Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Nuevo León.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Hora Cero Nuevo León · Derechos Reservados 2020 ©

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Hora Cero Encuestas
  • Revista TOP
  • Revista Novias
  • Revista Doctors

  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Gobierno
  • Columnas
  • Edición Impresa
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp