En 2011 Japón volvió a sorprender al mundo durante su anual exposición de “AutoShow” en Tokio, que mostró la tendencia de la industria automotriz japonesa, la segunda mayor del planeta.
En su más reciente edición, los fabricantes nipones mostraron sus más innovadores vehículos que cada vez son más compactos, eficientes y amables con el medio ambiente.
Sin embargo, los asiáticos no son los únicos que están a la vanguardia de la industria, los mexicanos también son punteros de la innovación y para muestra un grupo de jóvenes de la Universidad de Monterrey (UDEM), que recientemente creó el primer auto impulsado por hidrógeno en el país.
Rogelio Reséndiz Garza y Alfonso Carrillo Rocha son los nombres de los recién graduados, quienes como parte de su Proyecto de Evaluación Final, lograron renovar la energía con la que el vehículo se desplaza, al pasar de baterías eléctricas a una accionada por hidrógeno, hazaña que les valió aprobar con excelencia y de paso dejar su huella en la historia.
El mérito de los estudiantes, también se comparte con Federico Muñoz Alzaga, actual alumno de la carrera de Mecatrónica y quien fue su fiel colaborador durante la innovación del proyecto.
“Creamos el primero auto de hidrógeno dentro de México, impulsado inicialmente por hidrógeno. La celda produce la electricidad y esta electricidad va directamente al motor, no se alimenta antes”, mencionó
Se trata del prototipo de vehículo, que ya ha sido coronado campeón en la Serie “Electratón” de años anteriores y que actualmente busca refrender su título con el cambio en su sistema de energía.
“Inicialmente ya estaba el proyecto de Electratón, una competencia a nivel nacional de carros eléctricos impulsados por baterías originalmente y a nosotros el semestre pasado se nos ocurrió la idea de implementar la tecnología de hidrógeno en un mismo chasis que ya teníamos diseñado”, indicó Muñoz Alzaga.
El peso del vehículo es de 140 kilogramos y a pesar de ser una unidad ligera puede alcanzar una velocidad de hasta 60 kilómetros por hora, pues cuenta con una potencia de tres mil watts y su rendimiento oscila en los 51 metros por litro de hidrógeno.
Pero ¿por qué utilizar este elemento químico como fuente de energía? De acuerdo a Muñoz Alzaga la respuesta es sencilla: el hidrógeno será la energía que regirá en el mañana.
“El hidrógeno es una de las tecnologías a las que vamos a futuro, es inevitable. Hay otro tipo de energía que se utiliza actualmente pero la tecnología del futuro es el hidrógeno, es un elemento muy abundante aquí en la tierra”, mencionó el estudiante de sexto semestre.
Adicional a su abundancia en la tierra, el hidrógeno es un elemento noble con el medio ambiente, tal y como lo dio a conocer Demófilo Maldonado Cortés, director del departamento de Ingeniería y asesor del proyecto.
“Tenemos el recurso ilimitado que es el hidrógeno y la combustión es vapor de agua, la contaminación es cero por ciento. La tendencia es el no utilizar combustibles fósiles”, mencionó Maldonado Cortés.
Fueron meses intensos de arduo trabajo en los que Federico, Alfonso y Rogelio invertían incluso 20 horas diarias al proyecto, mismas que culminaron con el perfeccionamiento del nuevo sistema de energía impulsado por hidrógeno.
El capital material y económico fue aportado por la Universidad, mientras que el potencial creativo fue casi en su totalidad de los jóvenes.
“Se les apoyó con todos los recursos materiales, económicos, la ayuda de los técnicos y las facilidades para que esto formara parte de su curriculum, le dimos todas las herramientas, pero la creatividad y el trabajo fue el 99 por ciento de ellos”, dijo el director de Ingeniería.
De acuerdo al doctor Maldonado Cortés el prototipo de vehículo creado en la UDEM ya está listo para que pueda ser usado en la ciudad, pues ellos al igual que en muchos países del mundo le están apostando a la movilidad del futuro, que será personal, por lo que la creación de automóviles monoplaza ya es toda una realidad.
LEGADO
El haber creado el primer auto en México impulsado por hidrógeno no sólo es un orgullo para la Universidad de Monterrey, también representa una responsabilidad de seguir siendo pioneros en el desarrollo de tecnología para la industria.
Por ese motivo, las nuevas generaciones de ingenieros de la institución ya dedican días completos a los laboratorios para continuar mejorando la funcionalidad de sus creaciones y el desarrollo de nuevas.
Es una tarea minuciosa que también requiere de jornadas extensas de pruebas y estudios antes de llegar a los talleres.
“Antes de empezar a construir y hacer el chasis o cualquier otra cosa, el proyecto tuvo que tener el diseño al que se le hicieron ciertas pruebas para saber si va a resistir, si va a aguantar un choque, si se va a voltear, primero se tienen que hacer muchos cálculos antes de siquiera pensar que se puede construir algo”, comentó Pablo López, alumno de cuarto semestre de la carrera de Mecánico Administrativo.
Los resultados de sus esfuerzos se verán reflejados en las competencias nacionales e internacionales en las que planean participar como el Electratón, único serial de automovilismo eléctrico del país y en el cual ya han obtenido el primer lugar.
“Lo que sigue es incrementar la eficiencia de los motores eléctricos. Primero que nada tenemos que utilizar materiales ligeros como el aluminio y a partir de eso podemos incrementar las velocidades de los coches cumpliendo con los reglamentos de la competencia”, dijo Tomás Rodríguez, estudiante de la carrera de Mecánico Administrador.
“El reto ahorita es que quede en primer lugar también, es nuestra meta seguir con el bicampeonato”, comentó Andrés Peña de 20 años, alumno de Mecatrónica.
Así como ellos, Gabriel Escalante es otro joven promesa de la UDEM. Actualmente trabaja en la fabricación de un vehículo que optimice el uso de gasolina, proyecto con el que busca competir en el verano de 2013 en Estados Unidos.
“Se trata de ver quién logra la mayor eficiencia con el mismo motor, en la competencia. Nos ponen un circuito durante media hora con el mismo motor y nos dan el mismo tanque de gasolina y al final el que haya gastado menos combustible es el ganador. Se trata de hacerlo lo más ligero posible, checar fricciones y que todo esté”, indicó Gabriel, estudiante de diseño industrial.
Aluminio y acrílico son algunos de los materiales con los que está elaborando el prototipo del automóvil, mismo con el que espera aprobar su proyecto de tesis y ¿por qué no? repetir la historia de éxito de sus compañeros Rogelio, Alfonso y Federico.
La modernización de los vehículos ya no es exclusiva de los países desarrollados, pues México está dando una muestra de que en suelo azteca también hay talento con sello regiomontano que sabe innovar sobre ruedas. v