• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página
Hora Cero Nuevo León

Hora Cero Nuevo León

Noticias y reportajes del estado de Nuevo León

  • Edición Impresa

Nuevo León es zona sísmica

31 de marzo de 2011 por Marilú Oviedo

Nuevo León no está exento de que en un futuro se presente un terremoto. En años recientes se han registrado numerosos sismos superficiales y aunque no se sabe a ciencia cierta cuándo ocurrirá uno de mayor magnitud, especialistas se han dado a la tarea de investigar este fenómeno.
Algunos de los municipios que se han visto afectados con los temblores y que se tienen registro son: Montemorelos, Linares, Galena, Inturbide, General Terán, China y Santiago.
En el mes de junio del 2009 hubo cuatro movimientos, el primero de ellos de magnitud 4.4 se ubicó en Montemorelos, y que pudo sentirse en poblaciones rurales de Mainero y Villagrán, Tamauilpas; mientras que los otros tres –de menor intensidad- en Galeana, reportándose daños en viviendas. Durante el 2010 se registraron 11 temblores en la región noreste de la República.
De 1982 a la fecha se habla de que ha habido alrededor de 40 sismos menores en la entidad; en tanto, el crecimiento del desarrollo urbano que ha abarcado la zona montañosa, hace que las viviendas se vuelvan más vulnerables.

TERREMOTO PROVOCARÍA DESGRACIA
Héctor de León Gómez, maestro de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL, explicó que aunque Nuevo León esté considerado como una zona asísmica de bajo grado, es preferible que ocurran sismos de manera periódica y que la energía de las placas no se acumule, de ser así causaría una desgracia.
“En abril del 2007 fueron dos sismos pequeños, de magnitud entre 3 y 4 grados.  Es muy relativo, no podemos predecir los sismos, de repente hay años en los que no pasa nada y eso es muy malo, porque significa que la energía se está acumulando. 
“Es preferible que pasen sismos de manera periódica, para que todo esa energía se esté liberando y que no se acumule, y no se libere de una sola vez en un lapso de tiempo muy corto y cause sismos de gran magnitud y por ende en grandes daños”, comentó.
“Tenemos la estadística de aquí para atrás registros, pero de que digamos: ah, mira, hay un comportamiento que yo pueda decir cada 15 años va a pasar eso, no, porque es muy aleatorio o unos están muy cerquita. En unos 100 años hubo mil sismos, y en otro hubo tres, otro hubo 500. No hay un patrón de medición para decir cada cierto tiempo va a pasar un sismo”, dijo.
De León Gómez comentó que en Monterrey los sismos son muy pequeños y la actividad misma de la ciudad como el ruido, desde las industrias, las canteras, ese movimiento se pierde entre la comunidad.
“Si lo comparamos con una comunidad como China o Linares, o General Terán es una población chiquita de 5, 6 mil habitantes personas que están ahí, no hay  ruido de la ciudad, y pues en Monterrey yo no he escuchado gente que diga, sentí un sismo – ah fueron las canteras, o las industrias, o fue  el ferrocarril que pasó, o traerles de esos que tienen dos cajas. La gente ni lo siente, pero existen”, contó.
Resaltó que del 2007 a la fecha, los movimientos se han intensificado y tiene una relación directa con la sensibilidad a nivel mundial, como los que han ocurrido en Chile o Japón.
El doctor en Ciencias de la Tierra contó que los sismos que se dan en la ciudad de México son totalmente diferentes a los superficiales que se dan en el Estado, debido a que es una zona de subducción.
“Los sismos superficiales están ligados con una serie de fallas profundas que atraviesan el noreste de México, a más de 20 kilómetros, 25 kilómetros de profundidad y son fallas que están moviendo bloques de masa, que pertenecen a la parte de la litosfera continental.  De 20 a 30 kilómetros se están moviendo bloques, esos bloques se mueven milímetros pero son grandes volúmenes de masas que se está moviendo.
“La placa de cocos -que es nuestra placa-, con la placa norteamericana se está metiendo. Esa placa se mueve en promedio 4 centímetros al año, esa fuente ha generado sismos muy fuertes. El último sismo del 85 que ocurrió en la ciudad de México de más de 8 grados  que fue un catástrofe”, recordó.

FALTAN SISTEMAS DE MEDICIÓN
El especialista dijo que gracias a la Estación Sismológica instalada en la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL, en Linares en febrero del 2006, se ha logrado registrar todos los movimientos; sin embargo, faltan al menos otras cinco estaciones.
“Independientemente el tamaño que sea a nivel mundial,  los temblores son registrados aquí y son enviados sus datos por vía satelital a México al Servicio Sismológico Nacional a los que estamos conectados, somos todos una red y ya directamente ellos ponen a disposición los  datos de los movimientos que están ocurriendo desde su localización geográfica, donde fue su hipocentro, es decir su profundidad donde se originó, donde se liberó toda esa energía y su superficie.
“Ahorita lo que nos falta es colocar mas estaciones sismológicas, nosotros lo registramos aquí por que lo tenemos, pero falta construir más estaciones para tener una red más cerrada y tener el registro lo más exacto posible. Si Monterrey es en la única donde tenemos la estación, es un foco, y  ahí está el crecimiento, ahí está el desarrollo. En un gran sismo, siempre pensamos en las poblaciones donde están las masas de personas aglomeradas. Y es ahí donde hay riesgo que se pueden colapsar y puede  haber daños de ese tipo.
“Entonces requerimos aparte de esta estación cerca de cinco estaciones más hacia el norte, hacia el este y hacia el oeste. Nosotros hicimos una propuesta al  gobernador José Natividad González, por ahí van caminando las gestiones por que no son baratas”, señaló.
Y es que una estación sismológica tiene un costo de entre 15 y 20 millones de pesos, por lo que se encuentran en espera de un fondo federal.

CONSTRUCTORAS DEBEN MEJORAR EDIFICIACIONES
Es necesario que las constructoras presten especial atención en las edificaciones que realizan, más actualmente pues no se sabe cuándo ocurrirá un sismo y los movimientos de las placas son constantes.
Por tal motivo, De León Gómez resaltó que deben revisarse los códigos de construcción y la inclusión del factor sísmico con el objetivo de que las estructuras puedan resistir o sobrevivir a las sacudidas del suelo provocadas por terremotos.
“Primero es que los constructores ya consideren, en cualquier edificio, casa o lo que sea, sobre todo en cualquier edificio, este factor de seguridad contra sismos. Y este factor implica simplemente ponerle más concreto, más calidad de acero, diámetro a las obras, obviamente el costo se va incrementar en un 2 o 3 %, pero el costo ya global de la obra, de ese  factor de seguridad contra sismos es pagable y claro cuidamos la calidad de vida de los ciudadanos. Si yo tengo inversiones de edificios de 20 a 30 pisos como está sucediendo en Monterrey debo de poner atención yo constructor.
“La gente escucha que hubo un sismo en Santiago, en General Terán, que se sintió el último en China, son sismos que han sido de magnitud desde 3.5 hasta 4.5 en diferentes tiempos. No ha alcanzado daños todavía hacia el hombre, hacia el medio donde vive. Porque se considera sismos de baja densidad, sin embargo en los códigos de construcción en las obras civiles debe de incluirse un factor de seguridad en contra de sismos, porque prevenir un sismo eso es imposible, nadie lo hace.
“En Monterrey los edificios, las construcciones, actualmente no están considerando este factor, tienes que considerarlo antes de que ocurra una desgracia. En la historia que se tiene en la sensibilidad en el sur de Texas, hay sismos hasta de 7 grados de magnitud que se han dejado ver por los años 40, entonces no estamos descartados que pueda haber  eventos de mayo magnitud, mayor de 4.5 grados”, apuntó.
Explicó que desde los años 1930 cuando se registró el primer sismo en Valparaíso, Chile que tuvo un registro mayor al de 9 grados, todas las placas tectónicas tienden a moverse y están conectadas unas con otras, lo que provoca sismos en diferentes partes del mudo.
“Entonces hay actividad sísmica en un continente, en la placa Sudamericana, en la placa Norteamericana, en Haití, en el Caribe, estamos viendo cómo hay sismicidad en diferentes continentes, en la parte  del continente europeo, asiático. En Japón que son unas zonas altamente vulnerables por la posición de sismo en la que se encuentra son zonas muy activas. Sismos, los  volcanes; el Popocatépetl, Iztaccíhuatl, la serie de volcanes que tenemos en el cinturón volcánico mexicano nos muestran que la tierra está viva”, aseguró. 

RECOMENDACIÓN
Si se presentara un sismo de mayor intensidad, las recomendaciones que hace el especialista son salirse de casa y estar en la calle atento de que no le caiga algún objeto.
“Tener los ojos bien abiertos y no vivir en casa que representen un riesgo. Nosotros no podemos decir cuándo va a venir un sismo, si Protección Civil del Estado tiene programas de qué hacer en caso de que se genere un sismo. De hecho hemos  estado trabajando con ellos, con el comandate Jorge Camacho y él ya conoce la problemática como tal. Entonces ellos hacen una serie de programas, no los descartamos de implementar algunas medidas durante el evento”, dijo.
Cabe mencionar que en junio de 2009 se presentaron movimientos telúricos en los municipios de Montemorelos, Allende y General Terán de magnitudes de 4.4 en la primera localidad.
Lo importante no es alarmar a la población, sino que se tomen mediadas preventivas de reforzamiento de casas, mejores normas de construcción y también la colaboración en los niveles de gobierno.
Como dato, el último gran terremoto registrado en Nuevo León fue alrededor de 100 años y causó destrucción en el sur del Estado, sobre todo en los municipios de Doctor Arroyo, y Mier y Noriega.
A nivel mundial han ocurrido grandes sismos como el del mes de marzo de este año, la costa noreste de Japón fue sacudida por un terremoto con una magnitud de 9 que generó un tsunami de cuatro metros (13 pies) que arrastró vehículos e inmuebles en el litoral cercano al epicentro.
En el 2011 también se han registrado sismos en Indonesia, Guatemala, Texas, Chile; a nivel nacional se registró un sismo el 27 de marzo en Chiapas.

ES IMPORTANTE ESTUDIAR
ESTE FENÓMENO
Guillermo Villarreal Garza, doctor del Colegio de Ingenieros Civiles, comentó que en la actualidad existe una concentración de sismicidad que antes no estaba documentad en la Sierra Madre Oriental en Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, la parte noreste de Durango y todo el Estado de Coahuila y la mitad de Chihuahua. 
“Son esos lugares, ¿que si aquí puede pasar un sismo?, por el momento vamos a pensar que no, pero no sabemos a futuro, lo que yo pienso que es bueno es estar estudiando esos fenómenos, aunque ahorita no son para preocuparnos, no sabemos a futuro”, dijo.
 “La tierra tiene muchos cambios, estas placas son una especie de mapa de placas y hay una especie de grietas, afortunadamente en la parte que estamos nosotros no han detectado ninguna grieta porque es una placa grande, tiene problemas en la orilla que da con el Pacífico, hasta California, pero ahorita a nosotros no se ha detectado.
 “Otra cosa que nos favorece es que cuando un gran temblor ocurra en el Pacífico no nos llega por la distancia y porque se atraviesa la Sierra Madre abajo y es pura roca, entonces no tan fácil lo deja pasar”, comentó.
Villarreal Garza contó que cuando ocurrió el terremoto en Haití las edificaciones sufrieron grandes afectaciones debido a que estaban mal construidos.
Enfatizó en que en el Estado a diferencia de México se tiene un mejor suelo.
“Por ejemplo las torres moradas se revisaron para las dos cosas, pero resultó que era más crítico el viento, porque ahí son 143 km/h a 10 metros de altura y luego con la altura, la velocidad y la presión sube mucho, entonces en esa torre las presiones de viento fueron tan altas”, dijo.
Destacó que es importante verificar las construcciones en hospitales, escuelas, museos, estadios, central de electricidad o de teléfonos y centros comerciales ya que son de primera importancia.
“Sobre esas se ponen factores de seguridad más altos, son el grupo A. El grupo intermedio son oficinas, bodegas, gasolineras, que son donde no hay tanta gente adentro.
“Y lo otro es la zona de la República Mexicana, por ejemplo nosotros somos zona A, que es la de más baja magnitud de temblores, y aquí si podemos tener A, B o C, las últimas no necesitan revisión, no aquí en Monterrey, sino en todo el país, que son las casas de un piso.
 “Es muy variable, por que hay que ver en qué suelo está cimentado, si es en roca, 10 metros hospitales de San Pedro, roca muy sana  y ahí se pusieron las cimentaciones para una torre de 10 pisos (torres moradas), ya para empezar tiene un suelo muy bueno, la estructuración fue revisada con viento y con sismo por lo que es funcional y cuando se hacen esas consideraciones, un edificio le puede aguantar probablemente más; lo que podemos decir es que tienen buena preparación para darle una respuesta a un sismo”, comentó.
Agregó que aunque muchos edificios están preparados para hacer frente a una catástrofe habría que ver qué estructuración tienen y sobre qué suelo están.
 “Aquí en Monterrey la velocidad regional de los huracanes  es de 143 km/hora, para un periodo de retorno de 50 años, ya que al menos una vez cada 50 años aparece un huracán de esta magnitud”, dijo.
En tanto, el director de Protección Civil en la entidad, Jorge Camacho Rincón, mencionó que se trabaja en coordinación con la Facultad de Ciencias de la Tierra y con el Sistema de Registro Sismológico Nacional, para estar al tanto de los sismo que se presenten.
“Trabajamos en conjunto porque sabemos que los sismos no se pueden evitar, la tierra se está moviendo, lo que se debe de tomar en consideración por pequeño que sea que estamos en una zona donde también se presentan sismos, es súper importante tomar la consideración dentro de las construcciones que estamos en una zona donde también existe cierto potencial de sismicidad.
“No debemos alarmar a la población y pensar que vamos a tener un sismo del tamaño de Japón, eso no, pero sí tenemos inestabilidad de taludes, deslizamiento de rocas, derrumbes, las mismas montañas nos generan otro tipo de problemas”, comentó.
Por lo pronto mientras exista la interrogante de ¿cuándo ocurrirá un terremoto en Nuevo León? y no tener respuesta, lo único que sí se sabe es que la tierra está viva y si la energía de las placas tectónicas se concentra, sin duda ocurrirá un sismo el día menos esperado.

Local Sin Subclasificación

Barra lateral primaria

Nuestros Impresos

Hora Cero Tamaulipas

Busca más noticias

Columnas

25 años que han valido la pena

Héctor Hugo Jiménez

Teslamanía

El Sultán

¿Cómo nació La Caja de Pandora?

El Apuntador

¿Es todo lo que tienes?

Gerardo Ramos Minor

Primavera del 98, el surgimiento de Hora Cero

Alejandro Salas

Salud y larga vida a Hora Cero

Fortino Cisneros Calzada

Paredes que vibran

Luciano Campos Garza

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

RSS Hora Cero Web

  • Limpian y dañan mármol de Marco
  • Otro tiroteo con saldo mortal en escuela de Texas
  • Aparecen en Veracruz niños perdidos en García
  • Alumnos de Casa Club del DIF exponen sus obras pictóricas
  • Encabeza Secretaría de Turismo Federal reunión por operativo Semana Santa

Footer



Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Nuevo León.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Hora Cero Nuevo León · Derechos Reservados 2020 ©

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Hora Cero Encuestas
  • Revista TOP
  • Revista Novias
  • Revista Doctors

  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Gobierno
  • Columnas
  • Edición Impresa
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp