
Sólo por debajo de Coahuila, estado que tiene el primer lugar en maltrato infantil con 3 mil 393 denuncias recibidas y 3 mil 301 casos comprobados, Nuevo León ocupa el segundo lugar con 3 mil 293 denuncias, de las cuales 3 mil 015 casos fueron comprobados (INEGI 2011).
Pero hasta abril del año en curso, Capullos ha registrado a 799 infantes con maltrato infantil, siendo los menores en riesgo la causa principal por la que los incorporan, detalló Ana Bertha Garza Guerra, procuradora, quien mencionó que recibieron a 404 menores por este tipo de agravio, siendo el 49.09 por ciento de los casos.
Seguido de la negligencia, en este ámbito se registraron 294 menores que no contaban con educación, servicio médico o buena alimentación, lo que representó el 35.72 por ciento en este rubro.
Por otra parte, en el tema del maltrato físico se detectó el 5.59 por ciento de los ingresos, es decir, 46 niños. También se reportó que 30 infantes (3.65 por ciento) fueron incorporados a Capullos por abandono parcial y 18 por abandono total (2.19 por ciento).
De los casos de maltrato psicológico, se incorporaron 14 menores (1.70 por ciento); 9 casos, 1.09 por ciento por desamparo y 6 casos que equivalen al .73 por ciento de abuso sexual y el .24 por ciento de explotación sexual.
Aunque existen distintos tipos de maltrato, un niño puede ser víctima de varios, pero aunque esto suceda, el 85 por ciento de los niños que saben que su mamá o su papá lo maltratan o lo abandonaron, se rehúsan a abandonarlos y tienden a buscarlos o protegerlos.
“Los niños que deben ser retirados de su familia, casi siempre se rehúsan a despegarse de ellos, porque estos niños tienen lo que es un apego inseguro”, explicó José Domingo Gatica Juárez, psicólogo del Centro Capullos.
Agregó que cuando el agravio se genera dentro de la misma familia, es muy duro para el afectado, pues el niño se siente atacado, traicionado, abandonado y solo.
En muchas ocasiones hasta se sienten culpables, sienten que hicieron algo mal para que se les castigara, lo que comenta es la parte más difícil de trabajar.
Sin embargo, buscando siempre proteger los derechos del niño se realizan evaluaciones psicológicas, de trabajo social, de nivelación académica y verifican que esté registrado.
Pues cuando ingresan a Capullos, la línea a seguir es que deben asegurarse que el egreso sea lo más pronto posible, pero a un entorno protector y de preferencia con su familia, si no son sus padres que al menos sean sus abuelos o sus tíos.
Ana Bertha Garza, procuradora de la Defensa del Menor y la Familia, explica que a pesar de que los niños están en un lugar donde aprenden, juegan y tienen diversas actividades, la vida institucional nunca se va a comparara a la vida en familia.
A la fecha han egresado 477 menores, de los cuales 182 egresaron con su familia nuclear, 189 con una familia extensa, seis con una familia adoptiva, cuatro con una familia sustituta, 23 al DIF Estatal, 46 a Migración y 27 a otra institución.
Pero esto es gracias a los reportes que efectúa la ciudadanía, aunque hay menores que se quedan en el camino, por ignorancia o descuido de sus padres.
Muere bebita en Escobedo
Pero de los menores que fueron ingresados a Capullos, hubo una bebita de un mes y medio de nacida que desafortunadamente no llegó al DIF, sino al anfiteatro del Hospital Universitario.
El pasado 15 de junio residentes del domicilio 240 de la colonia Monterreal en el municipio de Escobedo, solicitaron el auxilio de Protección Civil, ya que Vianey, la bebita de mes y medio de nacida no respiraba.
El lugar fue acordonado por elementos de la Policía Ministerial, quienes investigaban las causas de un deceso.
De acuerdo a la declaración de Rosalba Méndez de 20 años, madre de la pequeña, la noche del sábado estuvo ingiriendo bebidas alcohólicas con su familia, pero se retiro a amamantar a su hija, quien se le resbaló de los brazos.
La niña comenzó a llorar por el golpe de la caída, pero la madre de la pequeña continuó amamantándola con lo que la niña se calmó. La acostó en la cama, a su lado, pero al despertar, la mañana del domingo 16 de junio, Rosalba se percató de que su hija no estaba en la cama, sino en el suelo.
Al ver que la bebé no respiraba, dio aviso a sus familiares quienes solicitaron el auxilio de Protección Civil, pero desafortunadamente los rescatistas no pudieron hacer nada, pues la menor tenía cerca de dos horas de fallecida.
Vianey fue traslada al anfiteatro como “No Nombre”, porque aún no había sido registrada.
Ya sean casos de menores en riesgo, negligencia, maltrato físico, psicológico, explotación sexual, abuso sexual, explotación laboral, abandono total, abandono parcial o casos de desamparo son las formas en las que se violentan los derechos de los niños.
Por tal Motivo, la procuradora Ana Bertha Garza hace un llamado a la ciudadanía para hacer los reportes correspondientes a la línea 075, la cual trabaja las 24 horas del día durante los 365 días del año, asegura.
Además mediante spots de televisión, panorámicos en avenidas y anuncios en el metro, que forman parte de la campaña “Tus derechos valen”, es la forma en la que el DIF busca fomentar el sistema de las denuncias.
También con la utilización del programa nacional “Muévete, denuncia el maltrato infantil”.
“Los reportes están muy a la alza, tenemos picos de más atención en vacaciones y en fines de semana”, aseguró Ana Bertha Garza
Reportes 075
Hasta abril del 2014, la línea 075 recibió mil 072 reportes, de los cuales fueron atendidos mil 059, se comprobaron 314 y 745 fueron descartados.
“A pesar de que existen reportes que son descartados, con todos se inicia un proceso de investigación, primero vecinal, luego familiar, también se hace una cita para que los padres lleven a entrevista al menor y se revisa el núcleo familiar”, explicó la Ana Bertha Garza.
Los reportes al 075 se pueden realizar de forma anónima, pero antes de considerar un caso de maltrato infantil, Ana Bertha Garza debe realizar una evaluación.
Primero se ubica la dirección o cómo localizar a los niños, se hace una evaluación, una trabajadora social verifica que el niño tenga cubiertas sus necesidades básicas, se le hacen evaluaciones médicas y entrevistas a los padres para ver si realmente hay un maltrato.
Cuando se descarta, se cierra el caso, pero al confirmarse, comienzan otra parte, primero se desglosan los tipos de maltrato que trae el infante; que pueden ser leve, moderado o severo y con cada uno se lleva cierto tipo de tratamiento.
Una vez que se comprueba el maltrato, sólo si es un caso severo se ingresa a Capullos. Pero lo emplean como la última medida.
Mientras que en los casos leves, en los que los padres no saben cómo educar, se les canaliza a instituciones como el Centro de Atención Familiar o al DIF de su municipio, donde se les dan distintos talleres para desarrollar habilidades parentales.
“En la mayoría de los casos, se les confía a los DIF municipales, aquí se trabaja con equipo multidisciplinario que es trabajo social, psicología y el área legal quienes dan una resolución sobre cuál es la mejor determinación.
“El deber ser de esta institución es poner a salvo a los niños que están siendo maltratados”, aseguró la procuradora de la Defensa del Menor y la Familia.
El centro de reportes está ubicado en DIF NL, pero no sólo trata asuntos de la defensa del menor, sino también trata casos de asuntos mayores, personas con discapacidad y migrantes.
El 075 recibe reportes de distintas formas, ya sea que la persona se presenta físicamente, que los realice por vía telefónica, por las redes sociales, por correo electrónico o reciban lo que es designado por parte del Ministerio Público.
“Se hace una clasificación y lo que corresponde a menores de edad pues nos llega a nosotros, en el 075 registramos todos los nombres de los niños que llegan de todos los municipios del estado”, dijo.
Cuentan con delegaciones en Monterrey Norte, en Valle Verde; en la Zona Poniente que ve San Pedro, Santa Catarina y García; otra que cubre todo el sur del estado en Linares; otra que está en el Centro de Justicia Familiar, en donde se ve más tratamiento psicológico para casos de abuso sexual.
Además la delegación Apodaca, que atiende a 10 municipios entre los que se encuentran: San Nicolás, Escobedo, Mina y El Carmen. Se harán nuevas delegaciones de la Procuraduría, una estaría ubicada en Escobedo y la otra aquí en Guadalupe pero en los límites con Juárez para que abarque parte del municipio de Guadalupe, Juárez y Cadereyta.
“La procuraduría es maltrato infantil, adopciones, son casas hogar, violencia intrafamiliar y familia sustituta”, comentó.
Derecho a la familia
Como todo menor tiene derecho a una familia, en febrero del presente año DIF NL comenzó a emplear el método de Familia Solidaria, para darle un hogar seguro a los pequeños que han sido víctimas de maltrato.
“Cuando un niño está en riesgo y las faltas de sus padres son fuertes, se egresa al niño con un familia extensa. En este ámbito, se les solicita que recomienden a un familiar, ya sean los abuelos o tíos, quienes puedan cuidar al niño, en lo que se capacita a los padres”, explicó José Domingo Gatica Juárez, coordinador de Familias Solidarias.
Para esto, un juez debe autorizar y los padres deben firmar que están de acuerdo. Otra forma, un poco más compleja para que el niño tenga la oportunidad de vivir en familia es con la Familia Solidaria.
“Si hay familia extensa, se cambia la custodia en tanto estos padres hacen lo necesario para el cuidado de su hijo y se le da seguimiento al niño, a la familia donde se cambio la custodia y a los padres. En el momento adecuado regresa el niño con sus padres”, mencionó.
“La opción de familia solidaria se busca cuando ya se agotó que el menor no puede estar con sus padres y que no pudo estar con una familia extensa”, explicó el coordinador.
Los padres tienen la oportunidad de visitar a sus hijos y aunque éstos estén al cuidado de una familia extensa o solidaria, las visitas son supervisadas, puede ser cada semana, cada 15 días o cada mes en el Centro Capullos.
Sin embargo en los casos de maltrato severo o abuso sexual, no se tiene la opción de vistas, ya que el daño provocado en el menor fue mucho, que el infante al verlo(a) puede entrar en estado de shock.
La mayoría de los casos de abuso sexual se suscita en niñas y con la familia materna, debido a que vivimos en un sistema de crianza patriarcal.
“Los hombres expresamos muy poco las emociones a comparación de las mujeres, por lo que las familias conviven más con el lado de la mujer, por eso es que les pasa más ahí dentro”, explicó Domingo Gatica.
Mientras que los casos de abuso sexual en niños se dan más en la calle, por las cuestiones de género, en la que a los varones les dan más libertad, agregó.
En estos casos, o en casos de maltrato físico muy severo, se solicita a un juez que le prohíban las visitas porque el niño con sólo verlo entra en shock.
Aunque el niño, que por cualquier circunstancia no pueda estar con su familia, tratan de que esté lo más cercano posible, para que siga estando en algo de lo que le es conocido.
“En caso de que la familia propongan a la madrina del menor o alguna conocida, se hace una evaluación, una capacitación, se realizan alrededor de seis entrevistas, una familiar, de pareja, después individuales y se aplican pruebas para saber que son aptos para el cuidado del menor”, detalló Domingo Gatica.
Se establece que exista cierta distancia entre los domicilios de la familia nuclear y la extensa o solidaria, únicamente cuando el menor está en riesgo.
Las familias solidarias no sólo son conocidas, existen familias que acudieron a Capullos tratando de apoyar a los niños que son los más vulnerables, para lo que se necesita ser mayor de 25 años, contar con credencial de elector vigente, acta de nacimiento, comprobante de domicilio, etc.
Actualmente, existen 12 niños beneficiados con el programa de Familias Solidarias.
Cuando la familia nuclear recupera sus habilidades parentales se les regresa el menor, pero si no, es cuando se inicia el trámite de la pérdida de la patria potestad y se inicia la adopción.
Adopción
Durante el 2013 DIF NL realizó 107 adopciones, de los ingresados en Capullos, pero además de personas que están adoptando a sus sobrinos o abuelos que adoptan a su nieto.
Una adopción se decide cuando el deterioro de habilidades parentales y la capacidad de empatía para con los hijos ya no puede ser recuperada.
“Quizás los padres pueden tener una historia muy triste donde vivieron mucho maltrato porque la violencia y el maltrato infantil es transgeneracional, detrás de un padre agresor, hay un niño maltratado”, dijo José Domingo Gatica Juárez.
Por el comportamiento de los padres se detecta si podrá recuperar o no sus habilidades parentales, entonces tenemos que cortar ese ciclo, por eso se hacen evacuaciones muy particulares.
Comentó que se toma la decisión, le muestran a un juez toda la información y se dictamina la pérdida de la patria potestad, en caso de que el juez así lo considere.
“Aquí nuestro cliente no son las familias, nuestro cliente son los niños y no estamos para satisfacer las necesidades de las familias o de las parejas que quieren adoptar”, enfatizó.
Los primeros candidatos, para adoptar son quienes fueron la familia solidaria del menor, en caso de que ellos quieran, si no pues se pasa con una familia adoptiva pero sin que el niño regrese a Capullos, en este caso, se hace de familia a familia.
“La familia que va a adoptar acude al actual domicilio del menor, pero como si fueran amigos de los padres, después poco a poco van interactuando más con el menor, hasta que pasa una noche en casa de los interesados y así, hasta que el niño se sienta identificado con quienes serán sus padres adoptivos”, relató.
Explicó que todo se desarrolla de tal modo, que el niño sepa que los miembros de la familia solidaria lo siguen amando, pero que hay otros que lo van a adoptar.
Finalmente, agregó que en Nuevo León hay muchas más familias que quieren adoptar que la cantidad de niños disponibles. Además de que existe mayor demanda por los bebés que por los niños.
Prevención al maltrato
Buscando disminuir los índices de maltrato infantil y violencia intrafamiliar en el Estado, Julia Patricia Santos Moreno, coordinadora de Atención a Familias del DIF NL, explica que una de las medidas mejor empleadas en la institución es el fortalecimiento de la familia mediante las Unidades de Servicios Familiares.
Con estas se pretende que los padres aprendan a llevar su rol de manera idónea para la protección de los niños. “Los servicios van desde atención psicológica que pueden darse de manera individual, familiar o en pareja dependiendo de lo que se explore”, dijo.
Aunque dichas Unidades se aperturaron apenas en julio 2013, se han ido modificando para el bienestar de las familias con programas para evitar el agravio a menores.
“Los principales factores de riesgo que ubicamos en el maltrato infantil es el poco involucramiento de los padres hacia a su hijos, otro factor son los estresores económicos, además de las ideas o creencias de los padres o como ellos aprendieron la disciplina y la vida laboral”, detalló la coordinadora.
Por tal motivo, buscan que las familias convivan, destinen tiempo para integrase y hacer actividades lúdicas, porque de acuerdo a Patricia Santos, lo que detona los conflictos es el tiempo que se comparte entre padres e hijos.
Cabe recalcar que los casos de maltrato no sólo se presentan al interior de la familia, sino que en algunos casos intervienen otros factores como el contexto social. Residir en un vecindario problemático o en el que abundan los problemas por falta de escuelas, recursos, servicios públicos o distintas carencias que crean estresores, culminando en algún tipo de negligencia o maltrato hacia los infantes.
En conjunto con psicólogos y trabajadores sociales se brinda la atención psicológica; talleres de fortalecimiento y de integración familiar; talleres de desarrollo de competencias parentales; de habilidades parentales; orientación legal y familiar.
“Se trabaja con familias que tengan hijos de seis a 16 años, a lo largo de las sesiones incrementan habilidades de comunicación en familia, organización y unión, de cómo enfrentar situaciones de conflicto y soluciones para que no se genere violencia con una interacción más adecuada”, comentó.
Los talleres son de 10 a 14 semanas de trabajo, cada sesión es de 2 hrs con frecuencia semanal y se brindan dentro de las unidades de servicios familiares.
En un horario de 14:00 a 18:00 horas, se brinda atención en las cuatro unidades ubicadas en la colonia Independencia (calle Jalisco y 5 de febrero), en Valle Verde (calle Níspero y Ciruelo), en Miguel Hidalgo (calle Arturo B. de la Garza y Encino) y la Unidad Mujeres Ilustres (calle Año Internacional de la Mujer).
Abierta al público general, se explora su motivo de consulta y se asigna el servicio más pertinente. “Mientras que en el caso de familias ya evaluadas por Procuraduría, en casos muy crónicos nos complementamos con el acompañamiento, de igual forma debemos dar la retroalimentación o si se amerita hacer visitas, se realizan”, explicó Patricia Santos.
Agregó que es importante para cada familia neolonesa, detectar y conocer lo que tiene a su alrededor, conocer los servicios con los que cuenta su colonia, desde lo que den otras asociaciones, instituciones religiosas, para que participen y tengan suficientes herramientas para que su proyecto familiar avance de manera óptima.