
El ser humano que goza de buena salud puede considerarse afortunado, caso diferente a todas aquellas personas que sufren algún padecimiento y que en ocasiones tienen que lidiar con él de por vida.
Uno de ellos es la psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas. Aunque pocos son los casos en nuestro país, es una afección no curable, muy costosa, se presenta más en hombres de 20 a 35 años y desencadena varios problemas, entre ellos: discriminación en todos los ámbitos, baja autoestima y una mala calidad de vida.
Desafortunadamente en los últimos años se ha visto un incremento de casos en enfermedades autoinmunes, reumatológicas y linfomas.
Especialistas señalan que la dermatología que se veía hace 30 años es totalmente diferente a la actual, en aquellos años era más común infecciones por piojos o alergias, pero la contaminación, los químicos a los que estamos expuestos, lo que comemos y el ambiente pueden jugar un papel importante en este incremento.
TODOS ESTAMOS EXPUESTOS
A LA PSORIASIS
La psoriasis se da a cualquier edad, sin importar sexo o nivel socioeconómico, informó Maira Elizabeth Herz Ruelas, coordinadora de la Unidad de Fototerapia del Hospital Universitario.
“Se da en niños de cualquier edad, adolescentes, pero es más frecuente de los 20 años en adelante; todos los pacientes entre más jóvenes hayan empezado, tiene un peor pronóstico, van a tener probablemente una psoriasis más extensa, más difícil de tratar.
“Es una enfermedad que no es fatal, no es curable, pero sí puede controlarse, el 2 por ciento de la población del mundo sufre el padecimiento que es muy frecuente y gran parte de los recursos de investigación en dermatología están dirigidos a la patogénesis de la psoriasis y de tratamientos nuevos para poder ayudar a los pacientes”, explicó.
Lamentablemente el tratamiento es muy costoso, llega hasta los 15 mil pesos mensuales o 54 mil según el país en que sea atendida, por lo que el Hospital Universitario y la industria farmacéutica Abbott están llevando a cabo un protocolo de investigación para pacientes con dicho padecimiento en placas de moderada a severa a través de un medicamento llamado Humira.
“Está aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) para tratamiento de psoriasis, artritis psoriásica de otras enfermedades reumatológicas incluso, y se está ofreciendo para este tipo de pacientes con psoriasis de moderada a severa, se les da su tratamiento y se les hacen sus exámenes sin costo alguno”, dijo.
El programa inició hace tres meses, a la fecha han acudido al departamento de dermatología ubicado en avenida Gonzalitos y Madero alrededor de 50 personas, de las cuales sólo 15 fueron candidatas a ingresar.
“Muchas de las personas no son candidatos porque no cumplen con los criterios de inclusión del estudio, no pueden entrar si han estado en contacto del vacilo de la tuberculosis, tenemos que hacer una radiografía del pecho y una prueba intradérmica llamada PPD, se aplica en la cara anterior del antebrazo, si se despierta una roncha mayor de 5 a 10 milímetros, es que el sistema inmunológico del paciente sí ha estado en contacto con la tuberculosis y no es candidato; no es nada más que no tengan la extensión y otras enfermedades, sino que sus exámenes salgan bien”, detalló la especialista.
Sin embargo para los pacientes que llegan con una psoriasis severa, el programa implementado por la industria farmacéutica es muy efectivo, gracias al Humira pueden reducir la enfermedad de un 60 a un10 por ciento.
El protocolo de investigación estará abierto al público al menos dos meses más, hasta que Abbott indique cuándo habrá de cerrarse.
“Las industrias farmacéuticas formulan los protocolos de investigación en base al número de pacientes que quieran reclutar de diferentes centros, incluyendo México, Estados Unidos, por ejemplo si quieren 700, esto es competitivo, si en algún momento dado juntan los 700 de un día a otro nosotros podemos cerrar el reclutamiento y nos quedamos con los que tenemos, pero no nos han dicho nada, vamos a continuar viendo pacientes, es la invitación para que vengan a ver si son candidatos”, dijo Herz.
Cabe mencionar que la psoriasis no es fatal ni contagiosa, se da más en hombres que tiene sobrepeso, diabetes o prediabetes, colesterol y el impacto social es muy importante.
Al menos dos veces al año, las industrias farmacéuticas invitan al Hospital Universitario a participar en protocolos de investigación, ya sea con medicamentos nuevos para ver su eficacia.
La psoriasis puede parecerse a una dermatitis seborreica, simular una dermatitis por contacto, alergias o linfomas de piel. Es importante resaltar que la enfermedad no tiene relación con el cáncer de piel.
CAUSAS
La psoriasis es una enfermedad de origen autoinmune donde el propio sistema de defensa por algún motivo empieza a desconocer la piel del paciente y empieza a atacarla y a ocasionarle placas inflamatorias.
“Son placas infiltradas, gruesas, con una escama muy adherente, y en ocasiones empiezan los pacientes como una capa muy terca que no se quita, no mejora o muy poco; luego empieza en los oídos y en ocasiones después de un tiempo puede estar por años y ya placas definidas en distintas partes del cuerpo, hay un porcentaje de pacientes que empieza con una caspa muy persistente que después empieza a desarrollar lesiones en el cuerpo; otras personas pueden iniciar con malestares en las uñas, como que traen hongos, pero no son; luego las lesiones en piel típicas, o pacientes que tienen artritis y que están clasificadas como artritis reumatoides”, detalló la especialista en dermatología.
La enfermedad afecta todo el cuerpo, la piel cabelluda, los codos, rodillas y parte inferior de la espalda, provoca dolor e hinchazón.
Incluso puede afectar todo el aparato cardiovascular y que son pacientes que tiene predisposición a tener enfermedades como: embolias, ataques al corazón, infartos.
La psoriasis es multifactorial. El estrés juega una parte de ella, pero no es sólo eso, puedes tener factor de herencia, algún gen que rebotó del padre o la madre; haber recibido algún medicamento que haga que se exprese la enfermedad.
“Hay pacientes que comentan que fue después de un susto, un accidente y me internaron por equis cirugía, salí y ya tenía psoriasis, son muchos factores, pero el más general es autoinmune cuando el sistema de defensa por algún motivo no reconoció la piel como propia y la empieza a atacar y esos cambios del reconocimiento de lo interno, de lo propio es donde empiezan a implicarse factores que un virus, toxinas, químicos, cosas del ambiente, cosas que confunde al sistema inmunológico y eso pasa también con el lupus, artritis reumatoides, vitiligo, son enfermedades inmunológicas.
“Le puede pasar a cualquiera. Si tú sabes que tu papá o mamá tiene psoriasis, y que tú tienes la tendencia, hay lugares en el mundo donde hacen estudios de genes, te pueden decir si traes ese gen, pero no es una realidad para nosotros porque aquí no hay, pero si ya sabes que tiene tendencia tratar de cuidarte, comer sano, no tener obesidad”, dijo la especialista.
En resumen, las distintas presentaciones de la psoriasis son: en placa, enrojecimiento de todo el cuerpo, pustulosa generalizada o localizada, invertida y piel cabelluda. Algunos síntomas son: uñas gruesas, en ocasiones con puntitos, con un tono claro amarillento; dolor en articulaciones, en especial manos, rodillas y espalda; pústula cuando se trata de esta forma.
TRATAMIENTO COSTOSO
El tratamiento de la psoriasis es muy costoso, por ejemplo el Humira tiene un valor de 7 mil 500 cada inyección subcutánea, que tiene que ser aplicada cada 15 días. No es cualquier tipo de medicamento, puesto que el paciente no puede ir a comprarlo, sino adquirirlos por medio de los representantes de laboratorio.
“A menos que el paciente tenga un seguro de gastos médicos mayores, seguro social o ISSSTE a lo mejor puede tener acceso al tratamiento que son muy efectivos, hay pacientes que de tener un 60 por ciento de afección corporal de psoriasis ya para el cuarto mes tienen menos de un 10 por ciento, es una cosa muy sorprendente”, dijo la especialista.
En Estados Unidos que hay más acceso a tratamientos biológicos ya se toma como el paciente diabético, que necesita estarse inyectando su insulina para estar bien de su glucosa, es lo mismo en la psoriasis, es como una terapia para que el paciente tenga una mejor calidad de vida.
Existe un medicamento llamado ustekinumab, el cual se inyecta cada tres meses, pero la inyección tiene un valor de 54 mil pesos, es de aplicación subcutánea.
“Cada vez están saliendo más biológicos, pero el proceso para poder hacer los anticuerpos monoclonales es una técnica muy cara, simplemente para su fabricación y por más que quieran bajar el costo, es muy difícil.
“En Estados Unidos varía mucho cómo se maneja la psoriasis, porque al Hospital Universitario vienen pacientes que no tienen IMSS ni ISSSTE, ni seguro de gastos médicos, básicamente usamos tratamientos tópicos, fototerapia (rayos ultravioletas) y terapias sistémicas orales que son más económicas como el metotrexat, es el más económico, pueden comprar una caja que vale 500 pesos, pero puede durar hasta 3 meses”, comentó.
La especialista dijo que cada caso debe de ser tratado de manera detallada porque todos tienen diferentes tipos de rechazo.
Un 80 por ciento de los casos de psoriasis tienen formas leves, pocos son los casos severos.
…Y EL CUIDADO
Para el tratamiento es necesario checar también el estado metabólico del paciente, si son obesos, alcohólicos, ver al paciente de forma global, no sólo la piel.
Los pacientes pueden estar con cremas, fototerapias a través de las cuales se mantiene un tanto controlada, pero los que tienen problema severo tienen que ser atendidos con medicamento inyectado.
“Individualizar el caso, por ejemplo si es mujer, ver si está en edad reproductiva, si usa algún método anticonceptivo, la edad, todo influye; los recursos, qué terapias son a las que puede tener acceso por cuestiones económicas, si toma otros medicamentos, no hay una manera de dar una receta para todos los pacientes, es un tratamiento bien individualizado, incluso hay pacientes que te dicen desde un inicio yo no quiero que me dé esteroides, y no se trata de imponer sino de llegar a un acuerdo para dar un tratamiento y ayudarlo de la mejor manera posible”, comentó.
El fumar, dijo la especialista, hace que los tratamientos para psoriasis sean menos efectivos, “a los pacientes hay que sugerirles que para poder obtener el máximo beneficio de los tratamientos que no fumen”.
Se estima que a nivel mundial casi el 3 pr ciento de la población sufre el padecimiento, lo más recomendable es seguir las indicaciones del médico, pues si bien la enfermedad no se disipa, los medicamentos pueden ayudar a reducir el riesgo de un incremento en todo el cuerpo.
El servicio de dermatología del Hospital Universitario deja a disposición de la comunidad los teléfonos: 8348-1464 ext. 301 o 302/ 8389-1111 ext.2198 en un horario de 9:00 a 2:00 de la tarde.