De la alianza académica entre la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad de Texas en Austin (UTA) ha derivado una investigación en el área de Nanotecnología que significa el arranque del programa de producción de patentes internacional por parte de la Máxima Casa de Estudios.
Y es que la relación académica entre ambas instituciones ha madurado a una relación de tipo comercial y de propiedad intelectual, considerando que está a punto de ser comercializado un nuevo material con propiedades antisépticas y diversas aplicaciones, resultado del trabajo de investigadores de la UANL y la UTA.
“Ya hay una relación de confianza y volunta de proseguir con estas relaciones y asegurar el impacto social; éste es un buen ejemplo de lo que dos instituciones como las nuestras pueden llevar a cabo”, expresó el Ph. D Juan Miguel Sánchez, vicerrector de la UTA.
ESTRATEGIA INTERNACIONAL
En el marco de la XII Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Internacional de la UANL, se formalizó la relación de negocios entre esta casa de estudios y la UTA mediante la firma de convenio entre el doctor Jesús Áncer Rodríguez y el doctor Juan Miguel Sánchez; acto que tuvo lugar el 26 de abril en la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías.
Este convenio señala que ambas instituciones aparecen como cesionarios en la solicitud de patente para la investigación conjunta, que ambos serán los dueños por partes iguales de la intervención conjunta y de todos los derechos de la solicitud de patente que emanen y provengan de la invención conjunta.
Investigadores de la UANL y la UTA estudiaron, a través de la Nanotecnología, partículas muy pequeñas de plata y desarrollaron un nuevo material que tiene propiedades antisépticas y tiene aplicaciones diversas, entre las que destaca el área médica.
“Es un nuevo material que se desarrolló en Austin, pero que se caracterizó en Nuevo León, se hicieron las pruebas in vitro con bacterias en la Facultad de Ciencias Biológicas y esa colaboración se complementa muy bien; son físicos e ingenieros en Austin que desarrollan un material que tiene aplicación médica que se analiza y se comprueba aquí dentro de la experiencia de la Facultad de Ciencias Biológicas”..
El Vicerrector de la institución texana dejó claro que este proyecto abre la puerta al uso de nanopartículas para que tengan propiedades reactivas hacia otras entidades (como virus) y haya progreso para otras aplicaciones.
En este momento, ya establecido el concepto y desarrollada la tecnología, se están estudiando dos compañías interesadas para comercializar e iniciando un proceso de negociación.
“El área de Nanotecnología y Biotecnología son potencialmente muy importantes en este proyecto; la Universidad Autónoma de Nuevo León tiene la característica muy importante para nosotros: es un hospital y Facultad de Medicina de primerísima línea.
En tanto, el doctor Jesús Áncer Rodríguez agregó que este es un convenio de cooperación académica y de transferencia de tecnología, donde grupos de investigadores ya especializados trabajan en un punto especial en área de convergencia para desarrollar patentes a través de las cuales se pueden generar recursos.
“Es el convenio marco de inicio de una serie de convenios que faciliten a los investigadores la venta y el desarrollo de su conocimiento hacia empresas e instituciones de alta calidad; en el Consejo Consultivo Internacional se están estudiando convenio de cooperación bilateral con Europa, Estados Unidos y Sudamérica, pero éste es el primero para una producción de patentes”, explicó el rector de la UANL.