La alerta que se vive en el mundo ante una posible pandemia del virus de la influenza A- H1N1 fue pronosticada por el especialista regiomontano Javier Ramos, coordinador del Servicio de Infectología del Hospital Universitario.
En noviembre de 2005 el médico difundió su estudio entre profesores y lo presentó a las autoridades de salud, pero Ramos considera que no se implementaron las medidas adecuadas para la magnitud del problema.
“Sabíamos de los periodos interpandémicos y el más largo era el que se tenía de 30 años, y luego sabíamos que la última pandemia que tuvimos fue en 1968 y tarde o temprano íbamos a vivir la pandemia y eso es lo que está ocurriendo.
“Recuerdan del énfasis que hicimos en su momento se veía lejano y hay quienes les parecía que estábamos equivocados pero el tiempo nos ha dado la razón para bien y para mal, es de las cosas que a uno le gustaría estar equivocado, es por eso que en el proceso educativo siempre remarcamos a los estudiantes que lo enfrentaríamos”, apuntó el coordinador del Servicio de Infectología.
El doctor explicó que el virus es un subtipo nuevo con genes de origen porcino por lo que tardará la elaboración de una vacuna.
“Apenas tenemos identificado el virus y ya inició el proceso de producirla pero la fabricación de una vacuna es complejo, tenemos que seleccionar cuáles son los puntos inmunológicos del virus y una vez que se logra con procedimientos moleculares se fabrica.
“Es un proceso largo y complejo que va a llevar meses y no va a durar unos días, si bien técnicamente es posible producirla sabemos que no la vamos a obtener en tiempo para afrontar ahorita la contingencia. Esto ya se está produciendo en países desarrollados”, dijo.
ESPERAN SEGUNDA OLA
La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, niega que la reacción de la agencia haya sido excesiva frente a la gripe A- H1N1, como le reprochan algunos, y advierte de que puede haber una segunda oleada de contagios.
En unas declaraciones al Financial Times, Chan señala que el final de la temporada propia de la gripe en el hemisferio norte explica el carácter relativamente benigno del brote inicial, pero avisa de que puede haber una segunda oleada más letal.
Aunque los últimos datos procedentes de México y otros países indican una caída del índice de mortandad, ello no quiere decir, según Chan, que la pandemia haya terminado.
“Esperemos que el virus vaya perdiendo fuerza porque, si no es así, nos enfrentaremos a un (nuevo) brote importante”, explica la doctora. “No pronostico que vaya a producirse una explosión pandémica, pero si no tengo en cuenta esa posibilidad y no nos preparamos para ella, habré fracasado.
“Prefiero pecar por exceso que por defecto de preparación”, agrega la directora general de la OMS.
PANDEMIAS MUNDIALES
Las pandemias que han atacado el mundo han surgido en el continente asiático, la primera que en 1580 diezmó la población de Madrid. La segunda, en 1918, provocó 50 millones de muertes en el mundo y en 1957 la llamada “gripe asiática” tuvo tres olas epidémicas y terminó en 1959.
La pandemia más reciente surgió en Hong Kong en 1968 y su difusión fue más lenta e irregular.
El doctor Ramos considera que en casos pasados de las epidemias no se tenía el equipo ni la tecnología suficiente para afrontar este mal mortal.
“Sobre todo la pandemia de 1918 a 1919 es la que más problemas ha dado, hay que entender el contexto en que ocurrió fue cuando estaba terminando la primera guerra mundial, había mucha desnutrición, había problemas económicos en todo el mundo, a principios del siglo XX la perspectiva de vida era de 35 años .
“No había antibacterianos, no había medicamentos antivirales, el mundo estaba saliendo de esta guerra y aparece un virus H1N1 que tenía genes de origen aviar. Bajo ese contexto se propaga rápidamente y produce mucho pánico”, mencionó.
A pesar de que en estudios pasados la Organización Mundial de la Salud dijo que en la próxima pandemia podría haber de 50 a 100 millones de muertes, el especialista aseguró que es temprano para hacer un pronóstico.
“La OMS hizo predicciones, había calculado de que debido la media de vida pudiera oscilar entre los 50 y 100 millones de muertes de personas pero ahorita es temprano para hacer una proyección de lo que va a pasar.
“Es muy importante que no podemos tomar todo lo que sucedió en 1918 y 1919, las condiciones son diferentes hay más recursos, más comunicación, y nos ayuda a enfrentar esto mejor”, aclaró.
De acuerdo al investigador, el Hospital Universitario está preparado para actuar en este tiempo de alerta en el Estado.
“Aquí tenemos acciones educativas, de insumos, de recursos, afortunadamente el virus de los cerdos que se originaron ahí y que estamos enfrentando en la actualidad es sensible a los medicamentos que teníamos preparados para atender una contingencia de influenza aviar.
“Por eso es que estamos mejor preparados que si no se hubiera hecho nada de esto”, señaló.
A pesar del ambiente de tensión que se vive a nivel mundial y después de que la OMS ubicó la epidemia en fase 5, a un paso de convertirse en pandemia, el infectólogo dijo con optimismo que tenemos más recursos para afrontar este virus.
“Ahora vivimos otra realidad, afortunadamente tenemos hospitales, antes el número de los hospitales era reducido, tenemos centros de salud, tenemos medicamentos antibacterianos para las complicaciones.
“Las condiciones son diferentes, tenemos medios de comunicación que rápido trasmiten información a nivel mundial, tenemos cosas a favor”, concluyó el investigador. v