El 25 de septiembre de 2011, la Plaza Monumental de Barcelona, España, fue escenario del adiós a una de las tradiciones insignia de la comunidad catalán: la fiesta taurina.
Aquel domingo negro para los aficionados, se celebró la última corrida de toros en una de las plazas más emblemáticas para la tauromaquia de la península ibérica, ya que desde el 1 de enero están oficialmente prohibidas, de acuerdo a la ley aprobada en julio por el parlamento regional.
El truinfo de los acitivistas en la madre patria contagió a los defensores de los animales en todo el mundo para buscar poner un alto a la tauromaquia; sin embargo, en países como México los activistas han visto frustradas sus iniciativas.
Aunque han existido intentos fallidos para suspenderlas en territorios como el Distrito Federal y Coahuila ninguna entidad ha logrado concretar su prohibición y por el contrario, algunas han grantizado su perpetuidad como Aguascalientes que la declaró “Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado”.
Nuevo León, una de las plazas más importantes en el país para la tauromaquia, se ha mostrado indiferente y las iniciativas para eliminarla son casi nulas, ya sea por la corta temporada taurina o por la traidicón arraigada.
INTENTO FALLIDO
EN NUEVO LEÓN
En 2010 algunas organizaciones en favor de las animales, en conjunto con la representación del Partido Verde Ecologista en el Congreso del estado, propusieron una iniciativa denominada “ley de protección y bienestar animal”, que no era exclusiva de la fiesta taurina, pero sí abordaba el tema de las corridas.
En su artículo 12, la propuesta prentendía, si bien no eliminar la fiesta brava, sí promover cambios en su práctica.
“La propuesta que nosotros como PVEM y como diputados era cancelar directamente el sacrificio del toro, no la prohibición de las corridas de toros. Lo que nosotros queríamos evitar era que se diera la violencia dentro de la fiesta taurina”, dijo el diputado local Juan Carlos Holguín, integrante de la comisión de medio ambiente.
La iniciativa principalmente buscaba evitar el sufrimiento del animal, que se traduce a prohibir el sacrificio del mismo y sustituir las banderillas de arponcillos por unas de belcro que se pudieran adherir a un peto especial que se colocaría sobre el toro, tal y como ya se hace en otras plazas de América y Europa.
“Pugnamos para que se cancelaran el sacrificio y el maltrato al toro, veíamos con beneplácito que se dieran las corridas, pero de otra manera, como lo hacen en Las Vegas, en Francia, en donde se lidia al toro, pero no se le maltrata. La capacidad del torero sigue mostrándose, existe el capoteo, pero no necesitas por qué maltatar al toreo”, mencionó el diputado.
Sin embargo, de acuerdo al diputado local, una vez que la propuesta llegó a la comisión de medio ambiente para ser analizada, los diputados panistas y priistas mutilaron el artículo 12, dejándola sólo en que el toro recibiría todos los cuidados antes de salir al ruedo, dictamen que fue aprobado
“Yo fui el presidente de esas mesas de trabajo, yo defendí ese tema porque es algo que como partido verde ya lo tenemos desde hace mucho, pero el PAN y el PRI dieron su brazo a torcer, pero en su momento hicieron un nuevo dictamen, en donde modificaban ese punto específico”, comentó el funcionario.
Aún y con las modificaciones la “Nueva Ley de Protección y Bienestar animal” quedó en primer lugar dentro del ejercicio ciudadano denominado “Tu Palabra es la Ley”, en donde la ciudadanía votó por las cinco iniciativas que ellos urgían al congreso del estado presentarlas en el pleno.
Sin embargo, el proyecto de ley tuvo que esperar casi un año para finalmente llegar al pleno de la cámara de la LXXII Legislatura del estado, el 28 de noviembre de 2011.
El recuerdo de lo sucedido en Cataluña se hizo presente en los activistas y organizaciones, que se dieron cita en el congreso para presenciar la tan esperada votación, que luego de tres horas finalmente llegó.
Las sonrisas y la esperanza de ver cristalizado su sueño se destruyó al escuchar la votación final: con 16 sufragios a favor y 18 abstenciones, la propuesta de ley se congeló.
El llanto y la tristeza se apoderó de los presentes que no titubearon en llamar “cobardes” y “asesinos” a los diputados que no permitieron que la iniciativa fuera aprobada.
El triunfo de Cataluña no se replicó en Nuevo León; sin embargo, esto no desalentará a los activistas y funcionarios a favor de la protección animal, que por el contrario buscarán que se decreten leyes más rigurosas.
“Va a ser algo que vamos a seguir pugnando para que se cancelen de lleno las corridas de toro, en Nuevo León la temporada taurina es poca, no tenemos una temporada taurina muy amplia, pero sí queremos desterrarla completamento”.
UNA VOZ EN DEFENSA
DE LA TAUROMAQUIA
Resulta imposible hablar de las corridas de toros en México y que el nombre de Eloy Cavazos no salga a relucir.
Con 42 años dedicados en cuerpo y alma a la fiesta brava, el “diestro de Guadalupe” es sin duda uno de los mayores representantes de la tauromaquia en el país y también uno de los personajes que defiende con mayor pasión al espectáculo que le ha dado todo.
La insistencia de los defensores de los animales en México para que las corridas cancelen en el país, así como en Cataluña, realmente preocupan y entristecen al matador, quien indica que la fiesta taurina no sólo es un espectáculo, también una fuente de ingresos para un alto número de personas.
“Sí me da mucha tristeza porque en lo que se ha podido investigar son alrededor de 300 mil empleos los que hay en nuestro país gracias a la fiesta de los toros, o sea que de los toros vivimos muchísima gente”, dijo el torero retirado.
En palabras de Eloy Cavazos, si se perdieran las corridas, aunado al desempleo los cientos de ganaderías que crían toros de lidia también se verían afectados, pues tendrían que verse forzados a sacrificarlos, ya que este tipo de animales no pueden ser utilizados para ordeña ni consumo de carne.
“Aquí se trata de que hay cientos y cientos de ganaderías en nuestro país criando toros bravos. La crianza de toros bravo no sirve ni para que ordeñes las vacas, ni para que el toro sea para carne porque es un toro muy pequeño. Entonces, si las corridas de toros terminaran habría que sacrificar al toro bravo”, comentó el matador.
Aunque el mayor argumento de los activistas para prohibirlas es el sufrimiento del animal durnte la lidia, el matador opina que el toro bravo se siento digno de salir al ruedo a dar un espectáculo.
Aquí hay que arriesgar, hay que sentir la emoción de todo, el toro bravo es un toro de un orgullo impresionante, de una arrogancia impresionante, ese es un toro para no morir en un rastro como mueren todos los demás”, mencionó Eloy Cavazos.
Desde su nacimiento, el toro de lidia recibe los mejores cuidados para que el día de la corrida salga a mostrarse fuerte y audaz, de acuerdo con el torero guadalupense.
“Para lidiar a un toro en una novillada, el toro debe de tener tres años, para lidiar un toro en corrida de toros debe de tener un mínimo de cuatro años, esos tres y cuatro años que el toro vive en el campo lo vive a plenitud, lo vive con los mejores pastos, con los mejores alimentos y el toro siempre con una fortaleza impresionante para salir a la plaza a dar espectáculos”, dijo el rejoneador.
Contrario a los activistas, “el diestro de Guadaupe” afirma que la fiesta brava continúa atrayendo público, por lo que cancelarla sería coartar el entretenimiento de un sector de la población.
Siendo una tradición que ha permanecido arraigado cerca de 500 años en el pueblo mexicano, la tauromaquia ha sabido responder a la población en tiempos difíciles, por lo que Eloy Cavazos pide no olvidar el enfoque altruista que en muchas ocasiones ha tenido esta fiesta.
“Cuando hemos tenido problemas de inundaciones, de huracanes, de terremotos, la fiesta de toros siempre ha estado ahí, los toreros hemos estado ahí exponiendo la vida para tratar de salvar otras. Aquí los toreros se juegan la vida y lo que se recauda es para las instituciones más necesitadas”, comentó.
Aunque se han levantados las voces que gritan que el espectáculo taurino es violento y por ende debe de eliminarse, el rejoneador argumenta que dirariamente la televisión expone situaciones mucho más desagradables y aún se siguen transmitiendo.
El matador pide se respete el gusto de aquellas personas que van a la plaza y pagan un boleto para ver el espectáculo taurino.
“Yo creo que nuestro país tiene gente para todo, para el beisbol, para el futbol, para el box, para el tenis, para los toros, para los autos para todos, que no a todos les gusta una cosa, pero hay que respetar los gustos de cada quien”, indicó.
Acorde al rejoneador, tal cual es, la tauromaquia representa mucho para el estado de Nuevo León y aún más para todos aquellos que como él, los toros le dieron un brillo especial a su nombre.
“Yo soy una de las personas que está super agradecida del toro bravo, yo nací en un jacal, no teníamos ni qué comer, mi padre no tenía ni para llevar a mi madre que se aliviara al hospital y gracias a Dios y al toro bravo le pude dar estudios a mis hermanos, a mis hijos, pude ser alguien en la vida, pude representar a mi pais en España, Francia, Colombia, Venezuela, Portugal, en las partes en donde se dan las corridas de toros y ha sido un arte lucir el traje de luces”, puntualizó el matador.
EN CONTRA DE
LA TAUROMAQUIA
Gustavo Olvera es tan sólo uno de los activistas que en Nuevo León están en contra de la tauromaquia, por considerarla una actividad basada en la tortura.
Su afán de lograr aboliar esta práctica en la entidad y el resto de México lo orilló a fundar el movimiento “Revolución Antitaurina”, que junto a otras organizaciones en pro de los animales, se han convertido en duros críticos de los legisladores locales por no implementar leyes que defiendan a los animales.
“Si tú me preguntas cómo veo la situación actual de los toros en México, yo te diría que muy difícil, veo el movimiento muy difícil por los legisladores”, dijo el activista.
Y es que a pesar de que han sido apoyados por el diputado del Partido Verde en el congreso, al ser minoría, la mayoría de sus propuestas han sido mutiladas o simplemente ignoradas.
A pesar de que en Cataluña, España se logró aboliar la tauromaquia, gracias a que así lo decidó el parlamento, de acuerdo a Gustavo Olvera, en México es el gobierno quien está dificultando su labor.
“A pesar de que España tiene una tradición muy arraigada a nosotros lo que nos está haciendo la situación más difícil para este movimiento es el gobierno”, dijo.
Acorde a este activista, si se eliminan las corridas los beneficios serían mayores que las consecuencias negativas, además de que su intención no es eliminar fuentes de empleo.
“No es nuestra intención que se pierdan trabajos, pero si lo vemos de un punto de vista más frío realmente las temporadas taurinas son muy pequeñas. Obviamente hay ganaderos de toros de lidia y esos son trabajos permanentes, pero si nos ponemos en una balanza de empleos que se pueden perder contra el beneficio social y moral, creo que gana el beneficio social porque en un futuro va a tener un impacto benéfico a la sociedad”, comentó Gustavo Olvera.
Uno de esos beneficios a futuro sería el orden social, pues a su parecer, todo forma parte de la descomposición que se vive en la entidad y el país actualmente.
“La tradición por más tradición que sea nunca es excusa para la violencia y para la tortura porque la fiesta brava como ahorita está aceptada por el gobierno no deja de tener una connotación educativa para el pueblo. Entonces, si tú por tradición dejas que tu pueblo aplauda maltratar y matar a un animal, cómo puedes exigir que pare la violencia contra los humanos si no exiges que la violencia sea detenida desde más abajo”, puntualizó.