• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página
Hora Cero Nuevo León

Hora Cero Nuevo León

Noticias y reportajes del estado de Nuevo León

  • Edición Impresa

Imágenes que han hecho historia

24 de noviembre de 2008 por Moisés Gómez

Si bien es cierto que, “una imagen dice más que mil palabras”, también esta puede convertirse en el eje rector de concientización social a nivel mundial.
Durante años las fotografías han mostrado distintas imágenes que han conmovido el corazón de los que las ven. Estas han adquirido un valor sentimental e histórico en el mundo. He aquí algunas de ellas.

LA NIÑA AFGANA
Sharbat Gula fue fotografiada cuando tenía 12 años por Steve McCurry, en junio de 1984. Fue en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética. Su foto fue publicada en la portada de National Geographic en junio de 1985 y se convirtió en una de las más famosas de la revista.
En aquel entonces nadie sabía el nombre de la chica. Steve McCurry realizó una búsqueda de la joven que duró 17 años y, en enero de 2002, encontró a la niña convertida en una mujer de 30 años y pudo saber su nombre.
Sharbat Gula vive en una aldea remota de Afganistán, es una mujer tradicional pastún, casada y madre de tres hijos. Ella no sabía que su cara se había hecho famosa.
La identidad de la mujer fue confirmada mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías.

ACECHANDO LA MUERTE
En 1994, el genial fotógrafo documentalista sudanés Kevin Carter ganó el premio Pullitzer de fotoperiodismo con una gráfica tomada en la región de Ayod (una pequeña aldea en Sudán), que recorrió el mundo entero.
En la imagen puede verse la figura esquelética de una pequeña niña, totalmente desnutrida, recostándose sobre la tierra, agotada por el hambre, y a punto de morir, mientras que en un segundo plano, la figura negra expectante de un buitre se encuentra acechando y esperando el momento preciso para atacar a su presa.
Cuatro meses después, abrumado por la culpa y conducido por una fuerte dependencia a las drogas, Kevin Carter se quitó la vida.

MILICIANO ASESINADO
El 5 de septiembre de 1936 en Cerro Muriano, Córdoba, Robert Capa captó el preciso momento en que una bala alcanza a un miliciano -de nombre Federico Borrell García, natural de Alcoy, que tenía 25 años, registrando la imagen más famosa de la Guerra Civil española y la que para muchos es la mejor fotografía de guerra de todos los tiempos.
La obra ha causado controversia en todo el globo terráqueo sobre si es real o posada, sin embargo, el autor nunca desmintió los rumores que se dijeron en torno a ella.

LA IMAGEN DEL CHE
La foto del Che Guevara -llamada ‘Guerrillero heróico’- en la que aparece su rostro con la boina negra mirando a lo lejos, fue tomada por Alberto Korda el 5 de marzo de 1960 en el entierro por las víctimas del sabotaje del barco francés La Coubre, cuando Guevara tenía 31 años.
El Instituto de Arte de Maryland (Estados Unidos) la denominó “La más famosa fotografía e ícono gráfico del mundo en el siglo XX”.
Es quizá además la imagen más reproducida en la historia, apareciendo en carteles, camisetas, obras de arte, etc.

EJECUCION EN SAIGON
Eddie Adams, fotógrafo de guerra, fue el autor de esta instantánea que muestra el asesinato, el 1 de febrero de 1968, por parte del jefe de policía de Saigón, a sangre fría, de un guerrillero del Vietcong que tenía las manos atadas a la espalda, justo en el mismo instante en que le dispara a quemarropa.
“El coronel asesinó al preso; yo asesiné al coronel con mi cámara”, dijo Adams al obtener por esta fotografía un premio Pullitzer.

EL BESO DEL HOTEL DE VILLE
Robert Doisneau tomó en 1950 esta foto y desde entonces se han hecho millones de copias. Dos jovenes veinteañeros, estudiantes de arte dramático posaron para el fotógrafo. La gráfica de Doisneau se convirtió en el símbolo del París romántico de mediados de siglo.
La fotografía no había sido tomada al azar, sino que se trataba de dos actores en los que se había fijado y a los que pidió que posaran para su lente, enviándoles una copia como agradecimiento, declaró el autor.

PROTESTA SILENCIOSA
Thich Quang Duc, nacido en 1897, fue un monje budista vietnamita (también llamados bonzos) que se inmoló hasta morir en una calle muy transitada de Saigón el 11 de junio de 1963, como protesta contra la manera en la que la administración oprimía la religión Budista en su país. David Halberstam, reportero del New York Times, tomó la imagen que le daría la vuelta al mundo.
“Mientras se quemaba nunca movió un músculo, nunca pronunció un sonido, su calma exterior en agudo contraste con la gente que se lamentaba alrededor de él”. dijo Halberstam cuando le preguntaron su impresión del acto.

LA NIÑA DE VIETNAM
El 8 de junio de 1972, un avión norteamericano bombardeó con napalm la población de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve años corrió fuera de la población.
En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró la famosa imagen. Fue sometida a 17 operaciones de injertos de piel.
Hoy en día Pham Thi Kim Phuc, la niña de la fotografía está casada, con 2 hijos y reside en Canadá. Preside la ‘Fundación Kim Phuc’, dedicada a ayudar a los niños víctimas de la guerra y es embajadora para la UNESCO.

THE FALLING MAN
Es el título de una fotografía tomada por Richard Drew durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas del World Trade Center.
En la imagen se puede ver a un hombre caer desde una de las torres, que seguramente eligió saltar al vacío en lugar de morir por el calor y el humo.
Un documental trató de averiguar la identidad de aquel hombre, pero no lo logró.

LA AGONIA DE OMAYRA
Omayra Sánchez, de 13 años, fue una víctima del volcán Nevado del Ruiz durante la erupción que arrasó al pueblo de Armero, Colombia en 1985. Omayra estuvo 3 días atrapada en el fango, agua, restos de su propia casa y encima de los cuerpos de sus familiares. Socorrerla era imposible.
Frank Fournier hizo una foto de Omayra que dio la vuelta al mundo y originó una controversia acerca de la indiferencia del gobierno colombiano respecto a las víctimas.
La fotografía se publicó meses después de que la chica falleciera. Muchos ven en esta imagen de 1985 el comienzo de lo que hoy llamamos globalización, pues su agonía fue seguida en directo por las cámaras de televisión y retransmitida a todo el mundo.

Local Monterrey

Barra lateral primaria

Nuestros Impresos

Hora Cero Tamaulipas

Busca más noticias

Columnas

Tips que curan

Héctor Hugo Jiménez

¿Quién evalúa a Samuel?

El Sultán

El montaje de Kevin

El Apuntador

Mente, cuerpo y espíritu en equilibrio

Redacción

El noble chivo al rescate

Gerardo Ramos Minor

¿Cuánto creces en un maratón?; correr en Houston

César Vargas

Gracias, Don José

Érick Rodríguez

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

RSS Hora Cero Web

  • Construye Monterrey espacios públicos de calidad
  • Esteban Gutiérrez termina segundo en las 24 horas de Daytona
  • Protestan por incremento de tarifa y acoso sexual en camiones
  • Informalidad ayudó ante caída de empleos
  • Dicen ‘bye!’ a DT Gabriel Caballero tras goleada del América

Footer



Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Nuevo León.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Hora Cero Nuevo León · Derechos Reservados 2020 ©

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Hora Cero Encuestas
  • Revista TOP
  • Revista Novias
  • Revista Doctors

  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Gobierno
  • Columnas
  • Edición Impresa
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp