De acuerdo al INEGI, representan una cuarta parte de la población total en México con casi 30 millones, tienen ideas innovadoras y están cambiando el mundo social y laboral: son los “millenials”.
Conocidos también como la “generación Y”, se les define “millenial” a los jóvenes nacidos entre los años de 1980 e inicios de los 2000.
“Se habla tanto de los ‘millenials’ porque es una generación de jóvenes muy interesante porque realmente traen un esquema muy diferente de valores, pensamiento, de hacer las cosas, de necesidades”, afirmó Guadalupe Martínez de León, directora de posgrados en desarrollo organizacional de la Universidad de Monterrey.
Es una generación táctica, despreocupada y realista de la vida.
“Se adaptan más fácilmente a los cambios, son más creativos, pero trabajan con el ‘yo, primero yo y luego yo’”.
Pero ¿cuáles son las principales características de los “millenials”?
SON “CIUDADANOS
DEL MUNDO”
Los “millenials” le dan gran importancia a la conexión con otras culturas, algo que no existía anteriormente. Pueden irse a vivir a otra ciudad o país sin problemas y están expuestos a la economía mundial.
“Eso hace que la misma sociedad sea más global y vayan siendo ciudadanos del mundo, más que ciudadanos mexicanos o regiomontanos”, explicó Martínez de León.
SON “ANSIOSOS Y PREOCUPONES”
Esta generación se caracteriza por ser “multitask” y rodearse de muchas actividades para mantenerse ocupados, lo que los hace más propensos a problemas de insomnio y ansiedad por la carga de trabajo que realizan.
Tienden a la depresión más que sus antecesores y no tienen tolerancia a la frustración.
“Es una generación muy ocupada, traen mil cosas: cuestiones académicas, de trabajo, con los amigos, sociales… Se rodean de mil actividades, son muy ansiosos y preocupones”, indicó la académica.
MÁS CONEXIÓN VIRTUAL
QUE INTERPERSONAL
Al crecer en la época del desarrollo tecnológico, los “millenials” se caracterizan por su gran dominio de las plataformas modernas, sobre todo las redes sociales.
El cada vez más fácil acceso a la tecnología dio paso a una era de socialización virtual que ha sobrepasado la interpersonal.
“Ahora los jóvenes están perdidos en el celular o iPad y ya no platican entre ellos; cambian las formas de convivencia y la forma de conectarse con los demás. Es más la conexión a través de una computadora que una conexión personal”, argumentó Martínez de León.
LES GUSTA “LO DE MARCA”
De acuerdo con la investigadora, otra cosa es que les gusta mucho son las cosas “de marca”, pues los jóvenes prefieren comprarse nada más una cosa, pero que sea de marca conocida y elegante y no tener 20 cosas que no les den presencia.
“Necesitan tener mucha presencia social, a partir de lo que tienen, son muy cuidadosos en ese tipo de cosas”.
SOBREPROTEGIDOS
POR SUS PADRES
Aunque se caracterizan por ser una generación de progenitores ausentes, por situaciones laborales o de divorcio, también destacan por estar sobreprotegidos por sus padres.
“(Los padres) les han dado todo, muchas cosas que ellos no tenían y crecen en un esquema donde tienen todo y exigen todo”, explicó la académica de la UDEM.
Señaló que los “millenials”, desde que eran niños, se formaron con mucho reconocimiento ante el más pequeño logro, por lo que al crecer y desarrollarse laboralmente tienen la necesidad de constante retroalimentación positiva por parte de sus superiores.
Incluso son apoyados económicamente por sus padres y en la mayoría de los casos los “millenials” aún viven en la casa de sus padres.
De acuerdo al INEGI, el 67.1 por ciento de los jóvenes de 20 a 29 años aún viven con sus padres o con algún familiar, el 28.7 por ciento vive con su pareja y sólo el 4.2 viven solos.
¿MATRIMONIO?… Los compromisos no es lo suyo
Otra de las costumbres sociales que están cambiando en la generación es el matrimonio.
Casarse ya no representa una necesidad importante para los “millenials” como lo fue para las generaciones anteriores, y si llegan a casarse, es hasta edad más avanzada.
“Si es que se casan, lo hacen muy grandes. A diferencia de sus padres o abuelos, se casan a los 28 o 30 años”, apuntó Martínez de León.
Los jóvenes prefieren compartir su vida con alguien sin compromiso; vivir en pareja y conservar su libertad.
LA GENERACIÓN
MÁS PREPARADA
Los “millenials” son reconocidos a nivel mundial como la generación más preparada académicamente, lo que aumenta la competencia en el mercado laboral.
“Están mucho más educados; ahorita hay mucha competencia porque mucho de los muchachos ya tienen maestría o están empezando a estudiarla, y es más fácil porque el mercado educativo también se ha abierto con una cantidad de carreras impresionantes”, consideró Martínez de León.
Destacó que ahora las personas que realizan maestrías y doctorados son cada vez más jóvenes, cuando en generaciones anteriores sólo personas de más de 50 años lo hacían.
La directora de posgrado adjudicó esto a las facilidades otorgadas por la educación online, además de la amplia variedad de carreras ofrecida por las universidades.
BUSCAN TRABAJOS FLEXIBLES
La libertad que buscan no aplica sólo para su vida personal, también para lo laboral.
El compromiso y lealtad hacia las empresas quedó en las pasadas generaciones, pues los jóvenes de ahora no tienen reparo en “brincar de un trabajo a otro” al encontrar mejores oportunidades laborales, algo que le pega mucho a las empresas.
A la hora de buscar empleo, esperan que sus empleadores les otorguen un tiempo flexible para trabajar desde su casa y la mayor cantidad de periodos vacacionales posibles.
De acuerdo con Martínez de León, también buscan “entrar a la empresa y tener ya un puesto gerencial; no quieren esperar 5 o 10 años para ser gerente porque aparte ya están preparados”.
No tienen mucho respeto por las jerarquías cuando están en las empresas, casi siempre les hablan de tú a los jefes, aunque sea gente de la tercera edad.
Al no encontrar lo que buscan en las empresas, los “millenials” han optado por ser sus propios jefes, generando nuevas y diversas industrias.
“Emprenden su propio negocio porque prefieren estar pegados con la autoridad, prefieren ser sus propios empleadores, no les gusta ser empleados, ellos manejan sus tiempos y lo que hacen es que generan sus empresas nuevas”, indicó.
SIN MUCHO PODER ECONÓMICO
Dado a las crisis económicas y a los constantes cambios de empleo, la generación “millenial” no tiene mucho poder económico como otras generaciones anteriores.
Esto los ha orillado a ser cuidadosos con sus gastos y compras.
“Es una generación que tiene mucho cuidado en lo que compra, no invierte tanto en grandes deudas porque aparte no tienen los recursos; prefieren rentar”, destacó la catedrática de la UDEM.
Su situación económica los ha privado de hacer grandes compromisos financieros como la compra de una casa o automóvil propio, y ha impulsado las rentas y el transporte de alquiler como Uber.
Gracias a la variedad de estilos y precios, en el Internet han encontrado un gran aliado para sus compras.
SOCIALMENTE RESPONSABLES
Una de sus principales cualidades es ser una generación más idealista por las cuestiones sociales, el desarrollo social y humano.
“Tienden mucho más a la parte de la sustentabilidad”, indicó la directora de posgrado, “están preocupados por el mundo porque les va a tocar un mundo con muchos problemas ecológicos, sociales, y lógicamente quieren hacer algo… y muchos de ellos lo hacen.
“Es una muy buena esperanza que hay en este mundo, que la generación milenio es mucho más ideal y yo creo que va a estar mucho más enfocada a esa parte”, señaló.
Datos duros
LAS DIFERENTES GENERACIONES
:: Generación silenciosa: 1925-1949
:: Baby Boomers: 1950-1970
:: Generación X : 1970-84
:: Generación Y o “millenials”: 1985-2005
:: Generación Net: 2005-actualidad
¡VAN CRECIENDO!
:: En México, en el año 2013, los “millenials” representaban el 24 por ciento de la población productiva, detrás de la “generación X”, con 36 por ciento y los “baby boomers” con 27.
Se estima que en el año 2020, el 47 por ciento de la población activa en el mundo van a ser “millenials”.
ARRIMADOS
:: De acuerdo al INEGI, el 67.1 por ciento de los jóvenes de 20 a 29 años aún viven con sus padres o con algún familiar, el 28.7 por ciento vive con su pareja y sólo el 4.2 viven solos.