A pesar de vivir en el siglo XXI Monterrey, Nuevo León se coloca dentro de los primeros lugares a nivel nacional en índices de discriminación. Una encuesta realizada por el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación señala que en tierras regias se rechaza primeramente a quienes no estudian.
“La encuesta tiene un muestreo muy amplío que nos permitió desagregar información relacionada con las diferentes entidades federativas. En particular hicimos una parte por zonas metropolitanas como Monterrey. Los datos que nos da la encuesta nacional es que la educación aparece como la primera causa que provoca división entre la gente con 51 % de la población que tiene esta percepción”, dijo Hilda Téllez Lino, directora General Adjunta de Quejas y Reclamaciones de Conapred.
En la Ciudad de México se discrimina al pobre, en segundo lugar a quien está con algún determinado partido político y en tercer sitio por los niveles de escolaridad.
“En Monterrey, ese tercer nivel de la Ciudad de México ocupa el primer lugar, lo que provoca mayor división entre la gente, entonces se necesitan más oportunidades para que los jóvenes estudien”, dijo.
Hace cinco años el Conapred realizó el primer estudio. En el 2010 se hizo el último sondeo en 13 mil 751 hogares, en los que se recibió información de 52 mil 95 personas de 301 municipios del país y se concluyó que el tema de la discriminación en sus diferentes vertientes es un tema no superado.
Dentro de la encuesta -que también se realizó en conjunto con el Instituto de Investigadores Jurídicas- se señala que el 25 % de la población considera que sus derechos no han sido respetados , contra 20.81 % de la ciudad de México y 9.8 de Guadalajara.
“La educación, apariencia física, no tener dinero y la religión son los principales motivos por los que sus derechos no han sido respetados; es decir, la pobreza es una causa con efecto multiplicador de la discriminación”, mencionó Téllez Lino.
Para los regiomontanos los principales grupos de personas que no permitirían vivir en sus casas son: lesbianas, con el 36. 1%; seguido por el 30 % en contra de homosexuales.
Mientras que un 65. 6 % considera que deben ser respetados los derechos de las trabajadoras del hogar.
Además de que 6 de cada 10 ciudadanos en Monterrey sostienen que a las mujeres no se les debe pegar; y el 85.6 % opina que el gobierno debería intervenir en parte cuando un marido maltrata a su mujer.
Hay una pregunta general que dice ¿qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con la frase de que muchas mujeres son violadas porque provocan a los hombres? Sobre eso el 62.5 % de la comunidad está en desacuerdo con esa frase; mientras que un 17 % de la población opina estar de acuerdo.
Dentro de los resultados del sondeo realizado a nivel nacional arrojó lo siguiente: que México se reconoce como diverso en cultura, en preferencias, religiones; también se reconoce como que cada grupo o sector de la población tiene derechos; el tercero es que aún sigue habiendo muchas diferencias en el ejercicio de los derechos y en relación a ciertos colectivos aún permanecen estas prácticas de discriminación.
Según un estudio multidisciplinario realizado en 35 ciudades del país y presentado hace seis años por Salomón González Arellano, Monterrey es la ciudad con mayor discriminación socioespacial, seguida por Saltillo y San Luis Potosí.
Es decir que es injusta en cuanto a los accesos de bienes y servicios debido a que su planeación urbana imposibilita a una gran mayoría; situación que no ha cambiado para este 2012.
“Esto se sigue dando en cuanto al espacio donde vivimos porque por su ubicación geográfica y sus políticas de administración pública no han sabido cómo organizar la ciudad beneficiando a muy pocos y dañando a la mayoría de los ciudadanos”, señaló el doctor en Ordenamiento de Territorio por la Universidad Laval de Québec.
“La discriminación es la causa principal de muchos de los problemas más apremiantes en materia de derechos humanos. Ningún país es inmune a este flagelo. La eliminación de la discriminación es un deber del más alto nivel”, cita Navi Pillay, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
LEY CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
Aunque en 16 entidades federativas ya existe la ley antidiscriminatoria como en la Ciudad de México, en Nuevo León no hay.
“Yo creo que en Monterrey como en otras grandes metrópolis del país hay deudas que están pendientes en relación a estos temas, entre ellas la expedición y entrada en vigor de la ley que será muy importante”, comentó Téllez Lino.
Durante los últimos años se ha estado trabajando de cerca con el Congreso local y diversas organizaciones de la sociedad civil para impulsarla.
“Queremos que esa ley a su vez dé paso a una institución que pueda trabajar por la promoción de una cultura de igualdad y no discriminación”, agregó.
“En el caso de la ley federal no habla de un mecanismo de sanción o castigo para la persona que incurra en un acto de discriminación, sino únicamente las medidas administrativas que contempla la ley que están relacionadas más con cursos de sensibilización.
“Cuando surge la ley federal tiene cierto sentido porque la discriminación es una prohibición, ejecutar la discriminación, está prohibido desde la Constitución Política, en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, pero no necesariamente en automático por estar prohibido dentro de las leyes significa que eso ocurra de manera inmediata.
“Hay un componente de carácter social dentro de la discriminación, parte son percepciones y de cultura y algunos prejuicios que, de pronto se han ido sembrando en la sociedad y es lo que origina que surja la discriminación. Para poder revertir esas prácticas discriminatorias la puesta mayor está relacionada con la sensibilización y educación y así poder cambiar hacia un paradigma de igualdad”, aseguró la Directora General Adjunta de Quejas y Reclamaciones de Conapred.
Puntualizó que durante el 2011 en Nuevo León se realizaron diversos foros para discutir los alcances que estaría contemplando la ley, cuál sería el órgano en la entidad encargado de trabajar por promover la cultura de igualdad y no discriminación.
“Hace unas semanas estuvimos en Monterrey en un foro de personas trabajadoras del hogar y sin duda el gran pendiente es la existencia de alguna ley antidiscriminatoria en el estado”, mencionó.
Cabe mencionar que en el último trimestre de 2011 se instaló en el Distrito Federal un consejo para prevenir la discriminación.
Téllez Lino reiteró que lo más importante es seguir trabajando en una Ley Estatal de Discriminación y lanzar campañas de sensibilización a la sociedad.
“Se necesitan fortalecer más los organismos que puedan estar trabajando en el tema porque el consejo es el que continúa recibiendo y hay casos como cuando los actos de discriminación se cometen por parte de las autoridades o servidores públicos estatales que tienen que llega a conocer las comisiones de derechos humanos de cada entidad federativa”, explicó.
POBLACIÓN MIGRANTE
Otro grupo que sufre por discriminación son los migrantes. Durante el 2011 y 2012 la Conapred recibió 27 denuncias, 8 de ellas están relacionadas con actos de discriminación donde participaron autoridades y 19 se le atribuyen a particulares.
“El grupo de migrantes no sólo quienes transitan de otras entidades federativas y pasan por el estado o se asientan, sino por todas las personas que están pasando está ruta para llegar a Estados Unidos. En general la perspectiva que se tiene es que las poblaciones migrantes sufren discriminación por el origen que se tiene.
“Pero también se discrimina en el ámbito educativo y laboral, así como en la prestación de servicios al público como una instancia, por ejemplo cuando se trata de acceder a un servicio de salud y no se logran las mejores condiciones.
“Dentro de los casos que principalmente hemos recibido son despidos por embarazo, la discriminación por apariencia física (color de piel) y preferencia sexual. En los casos de las reclamaciones tenemos algunas relacionadas por xenofobia y por discriminación a personas con discapacidad”, mencionó.
La directora General Adjunta de Quejas y Reclamaciones de Conapred por último señaló que mientras no se dé en la entidad una ley que haga conciencia en la población a no discriminar, la sociedad debe ser consciente del problema, donde todos merecemos respeto.
Las personas afectadas pueden comunicarse al número telefónico 01-800-543-0033 o ingresar a la página www.conapred.rg.mx donde recibirán atención.