
Amenos de ocho meses de las elecciones en Nuevo León, el trabajo que resta del gobernador y alcaldes metropolitanos será fundamental para proyectar a sus respectivos partidos políticos como la mejor opción en los comicios del 7 de junio de 2015.
Como era de esperarse, en el último estirón de su sexenio Rodrigo Medina de la Cruz vio reflejado el desgaste de cinco años al frente de la administración estatal, en la que tuvo que lidiar con escándalos de corrupción, desastres naturales y crisis de inseguridad.
Igual pasó en su segundo año de administración de la alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes, a quien sus gobernados no le perdonarían sus intenciones de dejar el cargo para buscar la gubernatura en 2015, por ello su baja calificación, aunque los simpatizantes albiazules de la zona metropolitana la prefieren.
En el más reciente ejercicio de opinión pública de Hora Cero realizado entre el 13 y 15 de octubre pasado, el mandatario fue evaluado por los ciudadanos de la mancha urbana quienes le otorgaron un 6.7 de calificación a su gestión.
La calificación al ejecutivo estatal podría estar relacionada con las preferencias electorales que colocan al Partido Acción Nacional como el favorito para ocupar el Palacio de Cantera durante los próximos seis años, según el reciente sondeo de Hora Cero donde el albiazul obtuvo 45.2 por ciento por 42.4 del tricolor, con 7.1 por ciento de indecisión.
En lo que respecta a la calificación al desempeño en dos años de los siete alcaldes metropolitanos, el sondeo realizado entre mil personas que dijeron ser mayores de edad y contar con credencial de INE, reflejó que no hay cambios significativos respecto al elaborado hace un año.
Es decir, los ediles prisitas de Escobedo y Apodaca, César Cavazos y Raymundo Flores, respectivamente, fueron los mejores evaluados por sus conciudadanos, mientras que los panistas Víctor Pérez, de Santa Catarina, y Margarita Arellanes, de Monterrey, se ubican en la parte baja de la tabla, aunque mejoraron en el lapso de 12 meses.
A pesar de que siempre ha sido bien evaluado, en esta ocasión el alcalde de Escobedo, César Cavazos, no sólo desbancó del primer lugar a su homólogo de Apodaca como el mejor promediado, sino que también aumentó su nivel de aprobación en el municipio, pasando de 7.0 puntos a 8.0 de mayo a octubre de 2014.
Fue también este municipio, trinchera del PRI, en donde el ejecutivo estatal Medina de la Cruz obtuvo la segunda calificación más alta del área metropolitana con 7.2 puntos.
Bajando una posición, pero manteniéndose como uno de los ediles de mayor aprobación por sus gobernados, Raymundo Flores, de Apodaca, alcanzó 7.9 de calificación, cinco décimas más que las obtenidas en mayo de 2014 cuando encabezó la tabla con 7.4.
En este municipio donde se concentra un porcentaje alto de la industria maquiladora del Estado, pasan los trienios y el tricolor no se destiñe, pues no sólo le dieron buena puntuación a su edil, sino que también el gobernador logró la evaluación más alta a sus cinco años en el cargo con 7.5 puntos.
El tercer alcalde mejor calificado por los habitantes fue el albiazul Pedro Salgado, de San Nicolás, que desplazó de ese lugar a su homólogo de San Pedro. Los nicolaítas le otorgaron un 7.2 de aprobación, ocho décimas más que cuando llegó al año y medio al frente de su administración.
Siendo fieles a su tradición panista, en San Nicolás el mandatario estatal obtuvo la segunda evaluación más baja de los siete municipios sondados de la mancha urbana con 6.3 puntos.
Aunque en ejercicios de opinión pública anteriores el edil de San Pedro, Ugo Ruiz, era el albiazul mejor calificado, en el reciente sondeo perdió una posición al pasar del tercero al cuarto lugar en general, pero se mantuvo con la misma calificación.
El mandatario sampetrino obtuvo 6.8 puntos, siendo el único que mantuvo su promedio intacto, en relación a mayo de 2014.
A pesar de ser un municipio de tradición panista desde hace más de tres décadas, en este territorio Medina de la Cruz logró su tercera mejor puntuación, casualmente, la misma que el alcalde: 6.8 a sus respectivas gestiones.
La segunda ciudad más grande de Nuevo León, Guadalupe, tampoco tuvo cambio. La administración de César Garza apenas avanzó una décima porcentual la aprobación ciudadana, en relación a mayo de 2014, pero es el alcalde tricolor con la peor calificación, por debajo de Escobedo y Apodaca y antepenúltimo en la tabla general.
El edil priista fue evaluado con 6.6, una calificación por debajo del promedio del gobernador en los siete municipios, y quien también obtuvo 6.6 puntos en territorio guadalupense.
En Santa Catarina el panista Víctor Pérez, quien desde el inicio de la administración tuvo que cargar con la herencia de su antecesor Gabriel Navarro, logró 6.5 de aprobación a su trabajo en dos años, aunque subió una décima porcentual en relación al sondeo pasado de Hora Cero.
En este municipio también fue en donde Medina de la Cruz tuvo su peor evaluación, pues los santacatarinenses le dieron 6.1 de calificación. Es decir: sus habitantes, al momento de ser encuestados, no distinguieron entre un alcalde albiazul y un ejecutivo estatal tricolor.
La capital del estado, que jugará un rol crucial en las próximas elecciones por ser la casa de Margarita Arellanes, la carta fuerte del PAN para la gubernatura, promedió a su alcaldesa con 6.5, la calificación más baja de la zona urbana.
Aunque la edil subió dos décimas porcentuales en relación al último ejercicio de opinión pública de mayo pasado, el desgaste y su posible abandono del cargo para irse a buscar la candidatura de su partido al gobierno estatal está cobrando factura en la primera mujer alcaldesa de Monterrey.
Casualmente los electores regiomontanos dieron la misma calificación al gobernador del Estado, quien también obtuvo 6.5 puntos.
Y mientras la lucha por la gubernatura, alcaldías y demás posiciones de elección popular arreciará los próximos meses, la percepción del electorado sobre una buena, regular o mala administración será decisiva cuando llegue la cita a las urnas.
Metodología: Hora Cero realizó una encuesta cara a cara entre 1,000 personas del área metropolitana que se eligieron al azar. Todos los entrevistados son mayores de 18 años, con credencial de elector vigente del municipio en donde fueron encuestados. Este ejercicio se realizó del 13 al 15 de octubre de 2014 en lugares públicos que corresponden a diferentes sectores socioeconómicos. Margen de error de +/-5.
Coordinador:
Héctor Hugo Jiménez
Encuestadores:
Alondra Pedraza
Emanuel Suárez
Andrea Jiménez
Mariel Sánchez
Rubén Salazar
Ceferina Martínez
Enrique Riojas
Miguel Ángel Arritola
Martín Fuentes