• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página
Hora Cero Nuevo León

Hora Cero Nuevo León

Noticias y reportajes del estado de Nuevo León

  • Edición Impresa

El nuevo ritmo del periodismo

13 de enero de 2012 por Redacción

Facebook, con fecha de nacimiento el 4 de febrero de 2004, es el resultado de la iniciativa de un joven emprendedor que, viendo cómo el mundo entró en la vorágine de la necesidad de estar más y mejor comunicado, lanzó la red social a nombre propio, pero de inmediato desencadenó una serie de disputas entre otros que se dicen sus creadores.
 Sin embargo, el joven Mark Zuckerberg (nacido en mayo de 1984), a los 20 años de edad consiguió finalmente quedar asociado con una de las mayores revoluciones de la comunicación digital, a la que Twitter se sumó dos años después con enorme éxito.
Los periodistas suecos Pelle Anderson y Robert Braunerhielm lograron acreditarse mundialmente en los medios impresos por la aplicación de una idea tan simple como eficaz: editar un periódico gratuito en el metro y que el lector pudiera leerlo medio dormido en los 20 minutos que se tarda en llegar de un lugar a otro.
 Sí, hay un paralelismo entre estas iniciativas, cada cual revolucionaria en su campo, aunque Facebook ha alcanzado mayor proyección como novedad tecnológica, en tanto que el mérito de Metro está más relacionado con la estrategia de difusión, cuando se viene anunciando en el mundo la pronta desaparición del diario de papel.
 
FACEBOOK
Facebook fue creado originalmente para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero luego de serias innovaciones en el sitio web de redes sociales, se logró su perfeccionamiento y, del mismo modo, su acceso a cualquier persona, al grado de alcanzar en 2007 la mayor cantidad de usuarios registrados en comparación con otros sitios web orientados a estudiantes de nivel superior, especialmente después de que en 2008 lanzó su versión en francés, alemán y español.
 Su sencillez logró diferenciarlo de los otros sitios, pues con tan sólo ingresar el correo electrónico y nombre, el usuario tiene la posibilidad de intercambiar fotografías, videos y comentarios, dejando de lado el anonimato.
 Desde la masificación de internet a comienzos de siglo XXI, la opinión pública no había sido tan tomada en cuenta como ocurrió con Facebook y las demás redes sociales, pues los usuarios navegan no sólo con la tecnología de punta a sus anchas sino en absoluta libertad, y sólo falta que su cobertura llegue a las clases económicamente más desprotegidas en el planeta, para hablar de absoluta democracia.
 La caída de los punto.com hacia el año 2000 obligó a reconfigurar todo lo que tenía que ver con el lenguaje del on line y poco a poco el poder llegó a las audiencias que con un solo click tienen la potencialidad de mirar, crear, lanazar convocatorias para eventos masivos y compartir todo lo que se les ocurra, llenando el ciberspacio de una información abundante como no lo había visto nunca antes la civilización humana. 
Mark Zuckerberg hoy mismo saborea las mieles del dinero y de la fama, pero no les es tan familiar a los nuevos reporteros de las noticias que son los ciudadanos en general, porque a éstos les basta con vivir su era explosiva de millones de textos en la pantalla con editores que multiplican los contenidos también por millones, con una forma de interactuar con la información, que nada tiene que ver con las formas anteriores. 
Sin embargo, lo más sorprendente es el tiempo en que demoró Facebook en alcanzar 50 millones de usuarios, pues en los últimos meses ha sumado más de 100 millones de nuevos usuarios, para un total de 500 millones que es como hablar del cuarto país más densamente demográfico del orbe. Pero atrás de Facebook viene empujando fuerte Twitter con sus 100 millones de usuarios, acostumbrados ya a contenidos frescos y relevantes, con no más de 140 caracteres, y ganando espacios noticiosos como medio de comunicación. 
¿Y sabe usted en qué se finca lo sorprendente? En una realidad incontrovertible: la radio tardó 38 años en alcanzar 50 millones de usuarios, en tanto que la televisión, 13, e internet, cuatro años. Así que es válido formularse otra pregunta: ¿Hasta dónde iremos a llegar con esta revolución tecnológica que ya tiene como arma letal el teléfono móvil o celular? 
Por eso insistimos en que Zuckerberg, programador destacado por su amor y obsesión a la tecnología y su espíritu competitivo, nunca imaginó los alcances de su travesura, surgida una noche mientras se embriagaba luego de ser rechazado por una chica. “Encuentro de caras en Harvard: el proceso” (“Harvard Face Nash; the process”) escribió en su blog con ánimo de desahogarse. 
Su objetivo era bajar fotografías de sus compañeros de clase y compararlas con fotografías de animales de granja para, de este modo, permitir a los visitantes de lo que deseaba denominar “Facemash.com”, opinar sobre ambas y determinar cuál le parecía más atractivo, y pronto, casi en su cumpleaños número 20, aquel joven logró echar a andar la plataforma logrando así que 450 personas accesaran a la misma. 
Esa travesura la reprobaron los directivos de Harvard acusando a Zuckerberg de haber infringido la seguridad informática y violado la privacidad de la institución, y se ordenó la baja definitiva de la página. Pero el estudiante se fue a su dormitorio con otro sentimiento: el de haber llamado la atención y hacerse famoso entre sus compañeros, algunos de los cuales le declararon su enemistad al acusarlo de robo de la patente. 
Divya Narendra, por ejemplo, alegó que 10 meses antes del hallazgo de Mark, ella tuvo en sus manos la red social como alumna de Harvard también, denominándola “Harvard Co-nnection”, y contó con la ayuda de Tyler y Cameron Winklevoss para echar a andar el proyecto, lo cual no lograron. Luego los hermanos contactaron a Zuckerberg y entre los cuatro buscaron desarrollar el “invento”, que el ahora titular se apropió junto con su amigo Eduardo Saverin. 
Otros alumnos se sintieron igualmente defraudados por Mark, pues por ejemplo Aaron Greenspan sostiene que luego de ser conocida esta red social, él lanzó The Facebook, con poca aceptación, y le pasó a Zuckerberg su base de datos y le ayudó de muchas formas en su iniciativa, para al final pedirle trabajo sin ninguna respuesta positiva. 
Después de trasladar su empresa a Palo Alto y obtener ingresos de más de 15 millones de dólares, el visionario emprendedor estadounidense ha sido tentado por muchos para comprarle su compañía y ha sido coronado por Forbes como el millonario más joven.
 
METRO
El nacimiento de Metro, una fría mañana de febrero de 1995, también constituye una revolución pero no tecnológica sino de creatividad e ingenio en el diseño, contenido y circulación gratuita entre medios impresos tradicionales que han vivido enfrentando la competencia de la televisión principalmente y ahora internet. Y aunque The Village Voice es un semanario estadounidense gratuito de gran tradición en Estados Unidos, la obra de los jóvenes suecos es ya un paradigma en el mundo de cultura emprendedora.
 “La semilla de Metro ya estaba sembrada en mi mente cuando, a los 19 años, yo no era más que un estudiante de periodismo”, relata Pelle Anderson, el fundador del Grupo Metro junto con Robert Braunerheim, y a pesar de que la editora Norvall Skreien fue parte del equipo inicial, se desanimó y dejó solos a los dos socios.
 Cuentan que en una clase de periodismo aburrida, en 1992, un profesor les explicaba que normalmente el 75 por ciento de los ingresos de un periódico procede de la publicidad, mientras que lo que aportan las suscripciones y ventas de papel equivalen, más o menos, a los gastos de distribución. Al oír esto, los muchachos deliberaron entre sí que entonces lo mejor era regalar los periódicos, siempre y cuando todo mundo se los llevara para obtener más publicidad. Y pusieron en marcha su idea de concretar el plan a corto plazo.
 Tres años después, el primer ejemplar de Metro se distribuyó en la red de transporte público de Estocolmo, Suecia –de donde tomó su nombre de batalla– en febrero de 1995, sin imaginar que tal proyecto iba a volver millonarios a los jóvenes amigos, quienes llevaban años preparando esta salida.
 En 1997 lanzaron su primer periódico fuera de Suecia, en Praga y también triunfaron en la capital checa y luego, junto a la empresa noruega Schibsted, que edita 20 Minutos, nacido en Zurich en diciembre de 1999, se volvieron gigantes multinacionales con decenas de cabeceras en el mundo entero y, también, en el mayor desafío al que se enfrenta la prensa tradicional en todo el planeta.
 Los diarios que pertenecen a Metro y 20 Minutos han marcado la pauta para otros diarios gratuitos de formato tabloide, con pocas páginas, noticias cortas, diseño multicolor y casi nula opinión política, distribuidos  en sitios masivos de transportes públicos y estaciones de metro, revolucionando el sistema tradicional como ocurrió en Francia  en el invierno de 2002 cuando entró este periódico gratuito.
 Quién iba a decir que los jóvenes suecos triunfarían con su grupo Metro que tiene ahora 38 ediciones en 16 países del mundo y en 14 idiomas, pero en Inglaterra y en México no lograron acreditar el nombre porque un editor británico lo registró en 1999 y lo lanzó por su cuenta, tal como ocurrió en Monterrey con Metro en 1988, propiedad de Editora El Sol, perteneciente al hoy Grupo Reforma. (En Argentina comenzó a circular gratuitamente La Razón en 1999).
 Inclusive cuando en la ciudad de México el gobierno capitalino encabezado por Andrés Manuel López Obrador y el diario El Universal pusieron en marcha su publicación con el mismo nombre, debió cambiarlo por El M, también por la exclusividad de la marca perteneciente al medio de Alejandro Junco de la Vega González.
 Por eso aquí se conoce como Publimetro el medio del grupo sueco que se empezó a editar el 18 de mayo de 2005, bajo la dirección de Antonio Torrado con capital de MX Shares, distribuyéndolo en los principales cruceros de la ciudad y no en las estaciones del metro capitalino. Y más tarde, a partir del 18 de noviembre de 2008, vino a inyectarle bríos a la información que circula gratuitamente en Monterrey, en competencia directa con Hora Cero, El Tren y otro medios. 
Hora Cero, con más de 330 números en Tamaulipas y casi 170 en Nuevo León, es el medio impreso gratuito que más se aproxima a la idea de los jóvenes suecos que, aburridos en una clase de periodismo en Estocolomo, salieron disparados a crear Metro para convertirse en rivales incómodos de la prensa tradicional y de sus diarios de paga. Y su labor es incuestionable si tomamos en cuenta que ha sabido mantener la atención de los lectores en una época de pronóstico reservado respecto a la inminente desaparición de lectores en papel, ante el paso avasallador de la tecnología digital. 
Así es que vale ponderar el mérito de una iniciativa que ha dado frutos entre las nuevas generaciones, más habituadas a la imagen dinámica. v

Local Sin Subclasificación

Barra lateral primaria

Nuestros Impresos

Hora Cero Tamaulipas

Busca más noticias

Columnas

El Mundial, se batalló, pero se pudo

Héctor Hugo Jiménez

Los zopilotes vuelan sobre Samuel

El Sultán

Listos para viajar

El Apuntador

Nos vamos al Mundial… y cuidado con el ICE

Daniel Garza

Del júbilo a la agonía… en un instante

Luciano Campos Garza

Así se defiende River

Gustavo Moriconi

El IMSS, lejos de Dinamarca

Héctor Hugo Jiménez

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

RSS Hora Cero Web

  • Se estrella avión en la India; hay 240 muertos
  • Maravilla a Monterrey Slava’s Snowshow
  • Arranca Gobernador cuenta regresiva para el Mundial 2026
  • Ofrece FGJT recompensa por exagente de GE involucrado en muerte de estudiante
  • Atropellan y matan a niños en Pesquería

Footer



Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Nuevo León.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Hora Cero Nuevo León · Derechos Reservados 2020 ©

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Hora Cero Encuestas
  • Revista TOP
  • Revista Doctors

  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Gobierno
  • Columnas
  • Edición Impresa
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp