• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página
Hora Cero Nuevo León

Hora Cero Nuevo León

Noticias y reportajes del estado de Nuevo León

  • Edición Impresa

El cáncer de piel, un peligro latente

12 de abril de 2012 por Marilú Oviedo

Era la mañana del sábado 23 de julio de 2011 y los aficionados al futbol se llenaron de luto. El motivo, la muerte del portero de los Rayados de Monterrey, quien tenía pocos minutos de haber perdido la vida debido al cáncer de piel.
Mauricio Aguirre, de 23 años, no volvió a detener ningún balón desde principios del año pasado y se alejó de las canchas para jamás regresar. El cáncer cutáneo que padecía en la muñeca y el brazo izquierdo lo derrotaron.
Según cifras de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FDM), en México cada año se detectan 2 mil casos de personas con este tipo de tumores. Situación que se ha convertido en un problema de salud nacional, y a nivel internacional se diagnostican 2 millones de nuevos casos.
Estos cánceres se presentan con mayor frecuencia desde los 18 años de edad, principalmente en hombres y personas de raza blanca. Estadísticas que han cambiado en las últimas 6 primaveras, refieren que este mal anteriormente se presentaba en pacientes en edades de los 40 a 70.
En los últimos tres años, el cáncer de piel pasó del quinto al segundo sitio en incidencia de los diferentes tipos de esta enfermedad.
En la temporada primavera-verano, cuando la temperatura se eleva hasta los 40 grados en La Sultana del Norte, los rayos del sol caen a plomo y con él una mayor cantidad de radiación penetra la piel.
El doctor Everardo Garza Buentello, especialista en la materia, comentó que Nuevo León se encuentra dentro de los primeros siete estados afectados por dicho padecimiento.
El primer lugar lo ocupa la Ciudad de México, y en los otros sitios se ubican Jalisco, Puebla, Tlaxcala. Y a nivel mundial Australia es el país con más casos.
El incremento en su incidencia se debe primordialmente a que las personas realizan un mayor número de actividades al aire libre y se expone de forma prolongada al sol por razones laborales, deportivas, de recreo, así como hábitos sociales como la visita a camas de bronceado, aunado a los cambios en el hábito de vestirse y la mayor expectativa de vida de la población.
Es decir, la exposición solar es el primer factor que origina el cáncer de piel.

EN NUEVO LEÓN
Garza Buentello atiende en su clínica privada ubicada en la zona del Obispado, en el municipio de Monterrey, a un promedio de 8 a 15 pacientes mensualmente.
“Los casos que vemos en el consultorio son de 8 a 15 mensualmente y eso que es un consultorio privado, imagínate en los consultorios públicos, es probable que esa cantidad de pacientes la vean en una semana”, expresó el especialista.
“Tenemos una alta población con cáncer de piel o precáncer de piel. Definitivamente el premio se lo lleva la Ciudad de México que son 23 millones de habitantes, casi la cuarta parte de la población y tienen muchos casos de cáncer de piel… ahora, una ciudad como Monterrey, con sus 4.5 millones de habitantes”, mencionó.
Desde hace siete años comenzó a ver que los pacientes que se acercaban a consulta eran menores de 40 años, caso contrario al de hace 20 años, donde los rostros eran de adultos mayores.
“Hace 20 años mis pacientes eran de 60, 65, 70 años de edad, ahorita no pasa un mes en que yo vea a un paciente por abajo de los 40 años de edad con cáncer”, dijo y agregó que la mayor parte de los pacientes que se diagnostican son hallazgos de la revisión rutinaria dermatológica.
“No son porque el paciente específicamente venga a eso, viene por cualquier otra cosa y nosotros hacemos algo integral, y en la revisión de 10 cánceres que llegamos a diagnositcar, unos siete son hallazgos dentro de una valoración rutinaria dermatológica y los otros tres probablmente sí vengan a diagnostico”, aseguró.

LA ENFERMEDAD
El cáncer en la piel se desarrolla como otros melanomas. Son un grupo de células que normalmente estaban con una estructura normal y por alguna forma cambian su manera de reproducirse, se agrupan en un solo sitio y empiezan a crecer.
“Generalmente a estos crecimientos se consideran malignos porque no tienen una función benéfica para el cuerpo y al contrario en la medida en que van creciendo, van destruyendo los tejidos que están alrededor. Algunos de ellos pueden mandar células de este mismo tumor primario a otro sitio y a eso se llama metástasis y empiezan a invadir otros órganos y sistemas, eso es un cáncer, un acumulo de células con características anormales y con tendencias destructivas locales y que incluso pueden causar la muerte”, dijo.
Detalló que existen tres cánceres principales, el menos agresivo de todos y más frecuente, es el carcinoma basocelular. Generalmente se da más en Estados Unidos donde afecta a más de un 1 millón de pacientes al año y cada 12 meses mueren 14 mil personas, debido a que su tonalidad de piel es muy blanca.
“Es un tumor malo con crecimiento regional, con destrucción, se encuentra en la capa más profunda de la epidermis, en general si está en una mejilla fácilmente lo podemos operar y quedaría la cicatriz, pero si el tumor está cerca del ojo, de la nariz, la boca u oídos, puede tener un crecimiento tan grande que tengamos que extirpar el ojo por contaminación local, tengamos que destruir grandes cantidades de nariz, hacer cirugía mutilante de boca u oído, pero en general es un tumor no tan agresivo, es de crecimiento lento, no genera sintomatología, salvo alguna cascarita o costrita que se cae, vuelve a salir y con un crecimiento normalmente lento. A través del tiempo, un tumor de 5 años puede ser que tenga no más de 1 centímetro y medio de diámetro total”, explicó.
Cabe mencionar que en las estadísticas del Seguro Social de causas de enfermedad, el cáncer cutáneo está entre las 10 primeras.
El segundo melanoma es el carcinoma espinocelular, que se origina de las células de la piel y es un crecimiento más agresivo que en pocos meses puede tener un tamaño de 2 o 3 centímetros y generar nodulaciones, y éste sí puede mandar metástasis a distancia.
“Por ejemplo si tienes un tumor espinocelular adelante del oído, es probable que tengas los ganglios positivos a nivel del cuello, generalmente ahí se quedan. Sin embargo hay  tumores que son muy agresivos por ejemplo los carcinomas espinocélulares que están adentro de la boca, que como no se ven y no causan síntomas, rápidamente se meten en el hueso y pueden causar la muerte del paciente, ya es raro que pase eso, pero puede suceder, son carcinomas de agresividad moderada, son menos frecuentes que los carcinomas basocelulares”, apuntó. 
El tercer tipo de tumor se origina de lunares, son tumores pigmentados que se llaman melanoma y se apellidan maligno, y son muy agresivos.
“Un tumor de un tamaño de medio centímetro puede generar metástasis a distancia e invadir huesos, intestinos, pulmones, cerebro y causar la muerte del paciente. Un tumor que se diagnostica hoy de este tipo y que no se le hace nada, en los siguientes 3 años el paciente tiene un 60 por ciento de posibilidades de morir. 
“Hay tumores de este tipo más agresivos que otros, hay unos que se llaman léntigos, con ellos puedes durar 20, 25 años sin mayor problema, hasta que se empieza a desarrollar el tumor nodular; o hay tumores muy pequeñitos que en pocos meses matan al paciente, entonces son tumores que hay que tener mucho cuidado.

CARACTERÍSTICAS
En está área existe la regla ABCDE. Donde A se refiere a la asimetría, un lunar simétrico redondo, contra uno que perdió la forma. El B, de borde regular de un lunar, si se sale pigmento del mismo, es probable a cáncer de piel. C, un color claro, único, contra un color negruzco, azuloso o múltiples colores. D, diámetro, un diámetro o tamaño menor a medio centímetro, contra más de medio centímetro.
E, evolución, ¿qué está pasando con mi lunar?, ¿me está creciendo?, ¿está cambiando de color?, ¿me sangró?, ¿lo tengo en algún sitio donde tiene un roce constante como palmas, plantas, talones, zona genitales? Hay que revisar todos los detalles, advirtió el especialista.
Las características de las personas a las que les da cáncer de piel de manera frecuente son de color blanco. Existe una clasificación de la piel que va del 1 al 6. El tipo 1 y 2 son los más blancos y los más afectados, gente que se asolea y se quema, se pone roja, se ampolla. El tipo 6 es una persona de la raza negra.
“Los primeros son individuos que se han asoleado durante mucho tiempo, de piel muy blanca, ojos de color claro, cabello claro, que tiene actividades constantes en el campo como campesinos, agentes de Tránsito, vendedores, soldados, es decir, que en un momento determinado están muy expuestos a este tipo de situaciones por su ocupación a la intemperie.
“Por ejemplo en Villa de Santiago, todo el corredor que va desde el Cercado hasta Linares está lleno de una colonia de franceses que se perdieron y ahí hay gente muy blanca, en ese sitio hay una gran cantidad de cáncer de piel. En los altos de Jalisco, también se perdieron otros franceses y colonizaron la zona, es gente que también tiene una alta cantidad de cáncer de piel, están propensos. Pueblos como Villaldama, Bustamante, pero el cáncer de piel no es necesario de gente blanca, también se da en gente morena, y mucho tiene que ver cómo es que te cuidas o no te cuidas del sol”, refirió Garza Buentello.
“El sol, a través de la luz ultravioleta va a generar un daño en la célula y es un daño progresivo, la célula lo único que hace de manera individual es dividirse en otras células, si juntas células del mismo tipo ya formas un órgano o un tejido y ese órgano o tejido tendrá la capacidad de alguna función, pero si agarramos la célula de forma individual lo único que hace es reproducirse.
“Si la célula madre tiene su DNA dañado progresivamente por la luz ultravioleta que genera sustancias que se llaman radicales libres y generan oxidación celular, si este DNA está dañado, las células hijas progresivamente se van a dañar y puedes tener daño en forma de célula que genera tumores, los cuales pueden ser benignos, pre-malignos y malignos o puedes tener funciones alteradas de las células, por ejemplo que el colágeno no funcione bien, que la célula de pigmento aumenta y está mal acomodado, entonces tienes arrugas, se te cae la piel y te salen manchas, junto con tumores, pues es un proceso de envejecimiento, puedes tener un envejecimiento lento, cronológico normal o un fotoenvejecimiento acelerado, que quiere decir que una persona que tiene 40 años de edad puede ser que se vea de 50, y uno de 40 pudiera verse de 30 si en un momento determinado tiene el cuidado adecuado para cubrirse del sol”, mencionó.
Explicó que el 80 por ciento del envejecimiento de la piel antes de los 50 años de edad se da por la luz ultravioleta del sol y la tenemos en la intemperie y dentro de la oficina.
“Tenemos lámparas de este tipo de luz (blanca), si estás ocho horas al día bajo las lámparas te estás radiando, tienes teléfonos celulares con pantallas grandes como BlackBerry, iPhone, computadora, te estás radiando. Son fuentes alternas a la luz ultravioleta”, dijo.
El especialista hizo referencia a Inglaterra, que es brumoso, lluvioso y frío, en el sitio mueren 2 mil personas al año de cáncer de piel, porque hacen 75 millones de tratamientos con luz ultravioleta.
Y Australia es el país con la presencia de más cantidad de cáncer a nivel mundial, hay una epidemia, debido a que es gente anglosajona en un país con mucho sol. Aseguró que la luz ultravioleta juega el papel más importante en el tema de cáncer de piel.
“La luz ultravioleta se comporta de forma diferente dependiendo de dónde estés y no tiene nada que ver con el calor. La gente dice: `¡qué calor hace!, ¡el sol está muy fuerte!´, para fines de luz ultravioleta eso no tiene nada que ver. Por ejemplo, nosotros estamos en una ciudad a 450 metros aproximadamente del nivel del mar, con un promedio de temperatura entre los 32 y los 35 grados a través del año, es una ciudad caliente a un nivel no muy alto de altitud. 
“En la Ciudad de México están a 2 mil 180 metros aproximadamente y tienen una temperatura promedio de 19, 21 grados centígrados, y la luz ultravioleta es más fuerte allá porque cada 300 metros que aumentes en altitud del nivel del mar, la agresividad de la luz ultravioleta es mayor, la luz infra roja te da calor, temperatura; la luz ultravioleta genera daño, hay más cáncer en Ciudad de México, más enfermedades de la piel causadas directamente por el sol, hay pieles más sensibles por la altitud que en Monterrey”, anotó.
La luz ultravioleta se refleja en un espejo de agua, edificios,  en el cemento, en la arena del mar, en las ventanas o en el cofre del coche y el daño aumenta.
Garza Buentello mencionó que el costo del tratamiento va desde los 4 mil 500 pesos hasta los 20 mil, pero también depende del cirujano.

EL TIEMPO DE CURACIÓN
Si el cáncer es pequeño, confinado, una cirugía se lleva un tiempo de 30 a 45 minutos, los puntos se retiran a los 7 o 15 días y el paciente acude a revisión los siguientes 3 años, para estar seguros que no regrese.
Si el tumor es muy grande, se usan métodos no quirúrgicos como electroterapia o quimioterapia, y la curación puede llevar de dos a tres meses, porque no todos son resecables.
“No es lo mismo tratar a una persona de 65 años con un tumor localizado en la mejilla de un centímetro y medio de ancho, a tratar a la misma señora con demencia senil, o con problemas de cirrosis o de alta presión que tiene el mismo tumor localizado pegado al ojo, el abordaje quirúrgico es diferente, entonces puede ser que el ojo con la propia cirugía provoque hacer una segunda cirugía, para volverlo funcional si es que en la primera provocó algún daño, de la boca, nariz. 
“Nosotros generamos dos tipos de finales. La curación oncológica, tienes cáncer y ya te lo quite, ya estás curado oncológicamente y una curación estética o funcional a quienes no les gusto la cicatriz, con pomadas, láser, parches, etcétera”, explicó el especialista que se ubica en la clínica doctor Everardo Garza, en la avenida Hidalgo 2480.
Lo nuevo en el área de dermatología  es un producto que viene de España, se llama Erifotona y se encargará de reparar las alteraciones del DNA de la célula, es una terapia génica en forma de crema, que seguramente será utilizado por muchas personas arriba de los 40 años para reparar las células que progresivamente se están dañando y que eventualmente puedan generar problemas.

DESCONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD
Aunque en los últimos años se han hecho campañas para concientizar a la población sobre el cuidado de la piel, todavía hay quienes prefieren un hermoso bronceado que lo que la exposición a los rayos ultravioleta les pueda ocasionar.
“Creo que la población sabe que el cáncer de piel sí existe, para empezar antes decían que no. La población sabe que deben de tener cuidado y que las condiciones meteorológicas se sienten diferentes, como que sienten el sol y las personas de más edad, dice: `el sol está más diferente que como cuando yo era joven´, creo que existe mayor cultura, pero existe mucho desconocimiento.
“La moda de andar bronceado, puede más que el conocimiento médico establecido de que si te asoleas puedes causar cáncer, la gente prefiere que le chuleen la piel bronceada, a que se burlen porque trae un traje de baño completo o una gorra muy amplia, prefieren el fashion a andar protegidos”, comentó el especialista en dermatología. 
“La población sí tiene conocimiento, pero no el suficiente como para protegerse, para prevenirlo. Este tipo de tumores se da en hombre y mujeres, pero generalmente se da más en hombres, en 3 a 1”, mencionó  Garza Buentello, quien atiende a pacientes de otras entidades como Veracruz, Chihuahua, Coahuila, Illinois y el Valle de Texas.

RECOMENDACIONES
Cualquier lunar que se tenga en el cuerpo tendría que ser revisado. Si está creciendo, si está funcionando como una espinilla que aparece y desaparece, si está generando costrita, pero luego se cae y me vuelve a salir en el mismo lugar, cualquier persona que tenga esa sismatología es factible que pueda ser cáncer de piel.
“Es un crecimiento que incluso el paciente ni siquiera lo nota, cuando le preguntamos desde cuándo tiene el crecimiento, la fecha es muy vaga. Otra recomendación es que si hay algo muy raro hay que biopsarlo, se toma pequeño pedacito de la piel se manda al laboratorio y se determina de qué estamos hablando”, mencionó.
Algo muy importante es el factor químico de prevención. Se sabe que el principal causante del cáncer en la piel es el sol, por lo que hay que evitarlo de alguna manera y ser prudentes.
“Si tienes una piel muy sensible, es imprudente en insistir ir a la playa o a la montaña nevada a tomar vacaciones. Si ya estás en la playa y te gusta el mar y la alberca, meterte entre las 6 de las mañana y las 9, evita de 10 a 5 de la tarde estar expuesto a la luz ultravioleta de forma directa. 
“Hay que usar protector solar, que son como los zapatos, porque cada zapato tiene una función y cada protector tiene una función. Hay de muchos tipos, en forma de cremas, gel, ungüentos, pastas, sprays; hay para niños, adultos, pieles grasas, mixtas, para la ciudad, montaña, etc, protección para el agua, sudor, para refrescar, hidratar, hay una gran cantidad de protectores solares, pero tiene trampa, el protector solar trae una letras FPS, mucha gente piensa que es un porcentaje y no es así, ese es el número de minutos que si tú te expones directamente a los rayos del sol, tu piel se va a poner colorada, un FPS 100, son aproximadamente 100 minutos a los rayos del sol para que la piel se dañe, de entrada tienes que evitar ponerte colorado por lo tanto te vas a poner el protector solar y lo vas a quitar y lo vas a reaplicar varias veces al día”, recomendó.
Un factor más es el físico. Se trata de las prendas de vestir. Las cachuchas con protección hacia la nuca, oídos, que son telas especiales y tienen una escala diferente UPS (factor de protección ultravioleta), y la escala más alta es 50+.
Hay 40, 30, 25, etc. El 50 +, es igual a un 98 % de protección ultravioleta tipo A y B, porque hay varios tipos de luz ultravioleta, entonces la ropa siempre te va a proteger de lo que venga de todos lados, pero necesitas el protector solar.
“Quieres protegerte bien, cúbrete con ropa de preferencia antisolar adecuada o con protector solar, de preferencia con los dos. Hay ropa muy conocida como la cooliba,  o en México, antisolar, son caras, pero no te da lo mismo que una ropa normal. La normal tiene u factor 10, que anda en un 20, 30 por ciento de protección. Un 50 anda en un 98 % de protección y en las lavadas de la ropa, las fibras se van abriendo, sientes la ropa más olgada y al abrirse penetra y ese 10 de fábrica ya no lo tienes”, mencionó el especialista. 
No exponerse al sol de las 10:00 a las 16:00 horas, menos su tiene una gran cantidad de lunares o pecas.
Por último dijo que es importante prevenir el padecimiento con lo antes mencionado y que al primer síntoma la persona debe acudir con los expertos en la materia, ya que es mejor prevenir sobre todo en temporadas donde los rayos ultravioleta (UV) son los amos del ambiente.

Local Sin Subclasificación

Barra lateral primaria

Nuestros Impresos

Hora Cero Tamaulipas

Busca más noticias

Columnas

Tips que curan

Héctor Hugo Jiménez

¿Quién evalúa a Samuel?

El Sultán

El montaje de Kevin

El Apuntador

Mente, cuerpo y espíritu en equilibrio

Redacción

El noble chivo al rescate

Gerardo Ramos Minor

¿Cuánto creces en un maratón?; correr en Houston

César Vargas

Gracias, Don José

Érick Rodríguez

Síguenos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

RSS Hora Cero Web

  • Reportan humo en la estación Chabacano de la Línea 9 del Metro
  • Trabajadores del Metro no tienen relación con los actos atípicos: Guillermo Calderón
  • Soy un peligro para quien busca regresar a la corrupción: Sheinbaum
  • América despierta con goleada 6-0 al Mazatlán
  • Decomisan armas y drogas al poniente de Monterrey.

Footer



Periódico líder en información y noticias de hoy: política, cultura, espectáculos y más del Estado de Nuevo León.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube

Hora Cero Nuevo León · Derechos Reservados 2020 ©

Sitios de Interés

  • El Universal
  • Diario Milenio
  • El Mañana de Nuevo Laredo
  • El Diario de Laredo
  • El Norte
  • La Jornada
  • En Río Bravo

Nuestros Sitios

  • Hora Cero Web
  • Hora Cero Tamaulipas
  • Hora Cero Nuevo León
  • Hora Cero Encuestas
  • Revista TOP
  • Revista Novias
  • Revista Doctors

  • Regional
  • Nacional
  • Internacional
  • Gobierno
  • Columnas
  • Edición Impresa
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp