
Un joven de 25 años de edad no pudo quedarse ajeno al acoso que una chica era víctima en un camión de la ruta 225 en Guadalupe, hacerlo le costó un botellazo en la cara que le dejó varias heridas. Lo irónico es que este héroe trabaja capacitando a los coherentes del transporte público para que ayuden a evitar el hostigamiento sexual en sus unidades.
Pedro Edaín es un joven de 25 años quien sin dudarlo, defendió a una mujer que era acosada a bordo de un camión de la ruta 225. Su valentía le costó un botellazo en la cara que le causó diversas heridas, de las cuales poco a poco se va recuperando.
En entrevista aseguró que su único interés fue defender a la pasajera, pues considera que ninguna mujer debería sentirse amenazada por un hombre.
El incidente sucedió el pasado 7 de febrero en la unidad de la ruta 225 Huinalá-Pedregal, en el municipio de Guadalupe, Nuevo León.
Pedro Edaín compartió su vivencia a través de redes sociales, en donde recibió muestras de apoyo por parte de los usuarios de Facebook quienes reconocieron su valentía al defender a la mujer y enfrentarse al agresor.
El licenciado en Psicología recordó que escuchó gritos en la parte trasera del camión, por lo que rápidamente se quitó sus audífonos y prestó atención a lo que sucedía.
“Me paré del asiento, caminé hacia atrás y estaba una chica agarrada del tubo del camión cerca de la puerta de salida. En los últimos asientos viajaba un hombre en evidente estado de ebriedad y me percaté de que él estaba molestándola, por eso gritaba”, contó.
Pedro Edaín recuerda que se atravesó entre la joven y el agresor con la intención de controlar la situación.
“El hombre sacó una botella de vidrio que tenía escondida y amenazó a la chica. Los demás pasajeros empezaron a rogarle para que desistiera de aventar la botella.
“Pensé que si me quedaba frente a él estorbándole se arrepentiría y se bajaría del camión, pero no fue así”, dijo.
A los pocos segundos el agresor lanzó con fuerza la botella contra su cara.
“Por un momento vi una oscuridad total, los pasajeros se ocuparon de mí al detener la sangre que escurría de mi cara con un trapo. En ningún momento el conductor de la unidad hizo algo al respecto, ni siquiera cuando me golpearon”, señaló.
El agresor bajó de la unidad y huyó, mientras que la joven fue puesta a salvo al igual que Pedro Edaín, quien fue atendido en la Cruz Verde.
Parte de la decisión de este joven psicólogo por defender a la joven, que no conocía, es por su labor como capacitador en el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León (IEM), lugar en donde se promueve el trato digno y fuera de violencia para las féminas.
Irónicamente, este héroe forma parte del proyecto “Protocolo de Actuación Ante la Violencia Contra Mujeres y Niñas en el Transporte Público”, donde se instruye a operadores de taxis y camiones para actuar en situaciones de acoso dentro de sus unidades de transporte.
“Estoy de acuerdo que los conductores no son policías ni militares como para realizar un arresto, pero desde el momento en que prestan un servicio es su obligación poner a salvo a los pasajeros”, recalcó.
El instituto en pro de las mujeres ejecuta el proyecto junto a la Agencia Estatal del Transporte (AET) y el Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo (ICET), sitio donde llegan los conductores a tramitar y renovar su licencia de manejo.
Según Martín Segura, capacitador del proyecto, la meta es lograr que durante el 2019, 3 mil operadores del transporte público tomen el curso.
“Hay veces que los mismos directivos de sus empresas les ordenan no intervenir en el hostigamiento y acoso sexual. Por esta razón IEM busca concientizar a los altos mandos de las empresas transportistas para que el proyecto funcione de la mejor manera”, indicó.
Los grupos Transregio y Lazcano son empresas que ya han accedido a apoyar el proyecto capacitando a sus operadores. En el caso de Transregio se ha educado al 90 por ciento de su plantilla.
Segura añadió que en el curso, que dura cerca de 4 horas, se les enseña a los conductores a respetar a las mujeres y a identificar las señales de acoso.
“Hay veces que estamos educados de una manera tan machista que estas conductas son vistas de una manera muy normal. Hay ocasiones en que los mismos conductores son quienes ejercen el acoso sexual con las pasajeras al hacerles piropos, al mirarlas de forma lasciva. Ellos no se percatan incomodan a las mujeres“, destacó.
Los principales acosadores, según las mujeres, son los taxistas; pues un estudio de ONU Mujeres reveló que el 90 por ciento señala al taxi como el medio de transporte donde se cometen más abusos.
Los taxistas neoloneses que fueron capacitados han respondido de manera positiva ante la postura de cambiar sus conductas, aseguró el promotor de IEM.
“Ellos se preocuparon mucho cuando les dijimos que las mujeres los señalan como los principales acosadores. La mayoría tiene interés de que esto cambie y mejorar su servicio”, comentó Martín Segura.
EN CASO DE HOSTIGAMIENTO
De acuerdo al protocolo si una mujer sufre acoso y hostigamiento sexual a bordo de las unidades de transporte público, se recomienda a la víctima alejarse del agresor (sólo si esto le es posible), o llamar al conductor quien inmediatamente deberá detener la unidad.
El operador deberá poner a salvo a la mujer alejándola del agresor y de manera inmediata llamar a la autoridad policial para que se encarguen del arresto de quien ejerció el delito.
“El acoso sexual es un delito y muchos no lo saben. Ésta falta se castiga con 6 meses o hasta 2 años de cárcel”, detalló.
Usuarias del transporte público de Monterrey y su área metropolitana expusieron su inconformidad con el servicio que brindan algunas de las rutas urbanas.
Un sondeo realizado a 20 mujeres de entre 18 y 30 años, reveló que el 60 por ciento de ha sufrido acoso por parte de algún pasajero.
El 20 por ciento dijo haber sido hostigada por el propio conductor al abordar la ruta del camión o el taxi.
Mientras que las restantes aseguraron no haber vivido un caso similar.
El 70 por ciento de las féminas señalaron que las horas más peligrosas (según su percepción), y cuando se sienten más vulnerables a bordo del transporte público es entre las 5:00 horas y las 8:00 horas.
En segundo lugar con el 25 por ciento están entre las 19:00 horas y 24:00 horas, y el 15 por ciento declaró que entre las 13: 00 horas y las 18:00 horas se han sentido más intimidadas por los hombres.
Para complementar la efectividad del protocolo, el IEM mantiene la campaña de concientización “Seas Quien Seas Sígueme: Por una vida libre de violencia”, en la que promotores abordan los camiones urbanos para entregar información a los pasajeros sobre la prevención del acoso, los derechos de la mujer y para explicar como opera el protocolo.
Por su parte Xochitl Canseco es una promotora que desde hace un año y medio sube diariamente a los camiones para crear conciencia en la población.
Sus palabras son claras cuando sube a un camión y ve mujeres: “Si estas siendo hostigada mantén la calma, aléjate, ve con el conductor, y él sabrá que hacer”, sentenció.