
Una nueva ventana se abre para ver el universo. Se trata de “Mesocosmos”, la nueva exposición que se exhibe desde el pasado 14 de junio en el Museo de Arte Contemporáneo, donde reúne el trabajo de cinco creadores que exploran el universo desde su particular óptica artística.
A través de instalaciones, fotografías, videos, esculturas e imágenes digitales, los artistas Alex Dorfsman, Anibal Catalan, Thomas Glassford, Francisco Larios y Mauricio Limón, reflejan en sus obras la interpretación de la vida extraterrestre.
“Mesocomos intenta establecer un ámbito intermedio entre el microcosmos y el macrocosmos. Los cinco artistas se aproximan a este cuestionamiento desde diferentes perspectivas.
“Todos ellos han abordado este cuestionamiento de lo intermedio entre lo micro y lo macro. Yo quisiera profundizar un poco más. Mesocosmos se refiere a la escala humana, entonces es un ámbito que tiene que ver con la intuición, que es la única que hemos tenido para interpretar el universo”, expresó Gonzalo Ortega, curador en jefe de Marco y de esta exposición en particular.
El recorrido inicia con una serie de fotografías de Alex Dorfsman, en las que el espectador puede encontrar similitudes entre los colores que desprende el aceite en un charco, con la aurora boreal, por ejemplo.
“En mi caso fotografiar me permite perderme, olvidarme de mí, y recolectar estas partes que son parte de mí, de la naturaleza y del espacio, y quise hacer analogías, como una mancha de aceite se puede convertir en paisaje y como un río congelado cuya foto tomada con flash puede convertirse en galaxia o nebulosa aunque yo nunca había visto una.
“Qué maravilla que existan estas herramientas como la fotografía para hacer tu propia interpretación del mundo”, expresó Alex Dorsfman.
En cuanto a las instalaciones, Anibal Catalan y Thomas Glassford analizan la relación entre las partículas cósmicas, atómicas. En el caso de Glassford su pieza Aster, de casi cuatro metros de diámetro realizada con focos cilíndricos, puede referir a una estrella o un asterisco.
Mientras que Catalán evoca en su obra las diferentes fuerzas gravitacionales a través de diversos planos geométricos y trazos de luz.
Esta instalación titulada “Vortex/ Vorticy” fue realizada ex profeso para esta exposición, basada en la idea de integrar la piezas al tema y la interpretación del artista sobre el caos, la naturaleza y el espacio.
Por otro lado, Mauricio Limón presenta las diferentes vistas de la puesta de sol para demostrar que el cielo cambia de tonalidad, para lo cual se instalaron igual número de pantallas de manera circular para que el visitante contemple la variedad celestial en cada sitio.
“El cielo no se ve de la misma tonalidad si estás en Xochimilco o en Ecatepec, entonces decidí escoger 16 puntos desde el piso 41 de la Torre Latinoamericana e invité a 16 artistas para que filmaran al mismo tiempo el cielo desde los diferentes lugares”, explicó Limón.
Francisco Larios dedicó tres años a reunir mil dibujos que, según Ortega, es la suma de mil ideas en torno a esta reflexión y además de algunas piezas que diferentes culturas crearon para interpretar el universo.
“Mesocosmos” permanecerá hasta el próximo 13 de octubre de 2013.