
La participación de la influencer Wendy Guevara en el reallty show La Casa de los Famosos México no solo dejó momentos virales sino también grandes lecciones sobre el respeto, la tolerancia y la empatía hacia la comunidad trans en México, un grupo que durante los últimos años ha sido fuertemente violentado y vulenerado en el país.
Es así que durante los casi dos meses y medio que duró el programa “La Perdida”, como también es conocida, logró reeducar a la sociedad mexicana, o al menos así lo piensa Ana Eugenia Rodríguez, regidora trans en el municipio de Monterrey y quien destacó que se debe de aprovechar el fenómeno Wendy Guevara para garantizar los derechos de dicha minoría desde el marco jurídico.
¿Benefició o no la participación de Wendy Guevara en el reallity show “La Casa de los Famosos”?
Por supuesto, nos pone en el centro de la conversación y eso es lo más importante. Siempre es muy apropiado saber que un movimiento que busca cambiar en favor de cualquier sector poblacional, o en cualquier lucha social, o en cualquier manifestación de mejora, inicia con un punto y ese es la visibilidad. (Saber) de quién estamos hablando, quiénes son esas personas y justo eso es lo que logra Wendy como una bomba mediática para decirle al mundo: aquí estamos, somos visibles, existimos, hemos resistido y queremos un mundo Porque como tú ya bien lo dijiste todos pertenecemos a un sector de la población mexicana que ha sido históricamente vulnerado, atropellado en sus derechos humanos, invisibilizado, precarizado y un sinfín de argumentos que pareciera que nos estamos re victimista ando, pero es justo el momento en el que se tiene que hablar. Todo esto se tiene que exponer y el nivel en que Wendy lo logró es enorme mente beneficiarse para la población.
Quisiera que me dieras una radiografía de la comunidad trans en Nuevo León y México en estos momentos. Porque yo recuerdo que los últimos años lamentablemente los titulares de los periódicos y noticias sólo hablaban de crímenes de odio y de violaciones a sus derechos…
Desafortunadamente seguimos teniendo ese tipo de notas. México es el segundo lugar a nivel mundial en donde más matan a mujeres trans y el hecho de que ni siquiera está tipificado como delito el transfeminicidio hace que esto se vuelva lo que buscamos: que se nombre.
Necesitamos que haya algo que se nombre, si no se nombra no existe y por eso entonces creo que el país está en este momento en el que ya somos visibles. Wendy viene a ratificarlo. Las personas que tenemos cierta visibilidad somos sobrevivientes y herederas de una lucha que ha costado muchas vidas y que esas vidas son el único indicador de lo que te estoy diciendo porque las fiscalías no tienen datos.
Necesitamos la empatía de la gente, no quisiera decir que el apoyo, porque en realidad no quisiera que me apoyaran, quisiera que nos respetaran, esto es lo que buscamos. Creo que la situación actual en el ámbito local sigue habiendo mucha discriminación: seguimos batallando con reglamentos y leyes que hablen de discriminación porque parecen ser temas menores cuando te estoy diciendo que somos el segundo país que más mata mujeres trans.
El asesinato de mujeres trans muchas veces viene de la desinformación, de la construcción social de no incluirnos y desde el aprendizaje de qué somos ciudadanas de segunda. Esta cultura machista que impera todavía en el país nos pone en este dilema. Se nos cuestiona por qué somos así y se nos culpa.
Nosotros quisiéramos tener la oportunidad de decidir en un piso parejo. Y adonde yo quiera enfocar mis sueños, que sea desde un piso parejo, en el que todas las personas pudieran decidir. A nosotras todavía no nos dejan decidir, y eso es una realidad.
Creo que el hecho de qué Wendy esté llevando el tema a un nivel mediático impresionante habla de qué si estamos avanzando, eso también habla de una responsabilidad enorme. Que no quede ahí nada más en la figura del momento, sino que necesita esa población para no tener Otra figura del momento y que podamos ser más normales en un ambiente social.
Creo que la situación actual de las mujeres trans en el país es esta: hoy tenemos visibilidad, hoy tenemos un poco más de respeto, pero necesitamos legalidad, respeto a nuestros derechos desde el marco jurídico.
¿Y cómo puede la comunidad trans aprovechar este momento para exigir o para presionar a las autoridades?
Ella llegó un espacio público de entretenimiento, que tuvo un alcance impresionante, millones de personas la vieron, millones de personas votaron por ella: una mujer trans compitiendo en una competencia hetero normada y el primer lugar lo gana una mujer trans. Esto habla de qué ya hay empatía, ya hay respeto, pero lo que no se debe de perder es esto, la lucha por los derechos.
Ni siquiera ella sabe cuáles son sus derechos como mujer trans y no lo veremos de culpar, porque si escuché muchos comentarios criticándola, pero se debe a la precariedad, porque ella no tuvo acceso a la educación, porque desde temprana edad fue violentada de los espacios, entonces huyó de los espacios y no tuvo derecho a la información para tener una vida digna.
Lo que podemos hacer es que todas las personas del país que sintieron empatía por Wendy, empiezan a tener empatía por el respeto a nuestros derechos, que empiecen a dejar de sentirte provocar acciones y dinámicas machistas, misóginas y violentas para que nosotras podamos tener ese ímpetu de pertenencia en la sociedad que se nos quita cuando se nos empieza a violentar.
Creo que el trabajo debe de ser conjunto, ustedes la vieron, ella se expuso, entonces, ahora somos visibles gracias a ella, pero ustedes también tienen mucho que contribuir en este fin del machismo hacia nosotras.
Qué les parece si en lugar de darle muchos likes a Wendy empiezas a decirle a tu amigo que no le digas así, que no le llame él está viendo como ella, que respete su identidad, que respete su derecho, no que no la violentes en la primaria, que no la violentes en la secundaria, empecemos a educar a nuestros hijos en saber que las mujeres trans son mujeres. Que no te vas a volver trans por juntarte con nosotras porque esto no es gripa y no se pega, pero si vas a hacer un ciudadano más empático justo como lo estamos viendo en las redes sociales con todo el apoyo que recibió Wendy.
¿Si has visto o te percataste de una diferencia de comunidad? Es decir, ¿si notaste una mayor empatía de la población con la que antes, tal vez, no convivías?
Claro, porque esto se vuelve un ejercicio educativo. Cuando hablamos de qué somos violentadas vulneradas que somos invisibilizadas, que nadie quiere hablar del tema que todavía lo ven como morbo y como estigma. Ahora el debate abrió millones de veces más, creo que si cambia y cambia para bien. El chiste es no soltar el tema y no retroceder. Qué es lo que siga no sea una nueva Ana Eugenia o una nueva Wendy sino que sigan muchas personas siendo respetadas en el mismo mundo en el que vivimos todos.
Obviamente tanta atención mediática va a provocar algunas voces en contra. Hemos escuchado, hemos leído de algunas personas que no están de acuerdo del “ejemplo” de Wendy o lo que representa. ¿Qué opinión tienes de ellos o qué mensajes tienes para ellos?
Es la primera vez que la historia de la televisión mexicana que se expone a una personalidad trans con sus habilidades propias trans. Algunos no les va gustar, para algunos van a ser groseros, para algunos van a hacer imprudentes, para algunos van a hacer violentas, pero cuantos ejemplos de comportamientos no correctos hemos visto de hombres y mujeres a lo largo de la historia. Aquí de lo que se trata es de qué se ocupen los espacios y se normalice nuestra presencia. Más allá de la identidad existimos seres humanos buenos y malos, más allá de la identidad existimos personas que buscamos hacer un bien común o un mal común, más allá de la identidad hay personas con buenas prácticas y con malas prácticas sociales, con conducta reprobables y conductas admirables, entonces déjame ocupar el espacio y después me criticas. Porque no podemos criticar a alguien que dijo una mala palabra o tuvo una mala expresión.
Mucha gente aplaudió que Televisa, que es una empresa gigantesca y que antes no ofrecía este tipo de contenidos, hay apostado por una mujer trans para ingresar a este Reality show, y que fue prácticamente ella la que le dio el rating. Se habla de qué ya se planea una segunda edición del programa y que se quiere repetir “la fórmula del éxito“, agregando a otra chica trans. ¿Qué opinas sobre esto?, ¿es bueno que se habrá un nuevo espacio?, ¿o lo ves sólo como una oportunidad de aprovecharse del auge de la comunidad trans?
Si esa ganancia está creando precedentes educativos para eliminar la violencia en un país violento dale a todas las que quieras incluir y no nada más a las mujeres trans también a las personas indígenas, a los migrantes, a las personas con discapacidad, a las mujeres con situación de vulnerabilidad. Creo que ya ocuparon los hombres y mujeres hetero cis “normales“ todos los espacios que podían ocupar. Creo que estamos viviendo el siglo de los derechos humanos y para que el siglo de los derechos humanos pueda penetrar de manera social y en un alcance mediático tenemos que nombrar a las personas que no tienen acceso a sus derechos humanos todavía. Creo que, si la fórmula de educar cómo se respeta el derecho a la movilidad, el respeto al medio ambiente y a todo está dando me está dando rating y está llegando a millones de hogares, repítelo toda la vida. Ya me cansé de personajes ridiculizantes, de personajes violentos, de personajes que desde el machismo construya narrativas que nos matan a muchas personas en este mundo. Entonces, si a Televisa le da éxito la fórmula de lucrar, o de colgarse de un tema que antes era visto desde el amarillismo para cambiar las narrativas y la realidad de un sector de la población que, te repito, ha sido históricamente violentado, dale, déjalas llegar a todas porque esto es educar, esto es concientizar, esto es normalizar la presencia de grupos vulnerados en la narrativa social común de todos los mexicanos.
Y finalmente que esperas tú o cuál es tu pronóstico para los próximos años aprovechando este fenómeno de Wendy Guevara.
Creo que ya estamos en un camino hacia más inclusión, creo que ahora la inclusión debe de ser horizontal, que permite a las mujeres trans no tomar espacios sino tener decisión en los espacios que ocupan. No pierdo la esperanza de qué pronto podamos tener infancias trans con conocimiento de lo que son, padres y madres con conocimiento de lo que son las infancias trans.
Creo que si ya hemos avanzado desde la activismo, desde lo mediático, desde lo político si muy pronto tenemos que llegar es entendido de que las realidades van a cambiar cuando en verdad tengamos un poco más de conocimiento desde la educación. Aquí el tema es la educación, más allá de la inclusión Porque yo no necesitaría que me invitaran o que me dejaran llegar, quisiera que me respetaran para yo decidir adonde quiero llegar o que quiero hacer con mi vida como todos los demás. Entonces, ese entendido es lo que deberíamos de elevar y no debemos de soltarlo. Nos falta educación para podernos respetar entre iguales.