
En las últimas semanas la ciudad de Monterrey y la región noreste del país haN presentado una extremadamente mala calidad del aire.
En días pasado el sol no salió en la Sultana del Norte, pero no fue gracias a las nubes o la lluvia, sino a una cortina de polvo y contaminación que desaparecieron los cerros que vigilan la mancha urbana.
Las autoridades emitieron recomendaciones de no salir de casa o en su defecto, hacerlo con el uso de cubrebocas, pues el aire que se estaba respirando podía generar problemas de salud.
Sin embargo no todas las actividades se pueden hacer desde casa o dentro de una oficina.
Una de las partes también afectadas, son los deportistas, pues diariamente realizan actividades al aire libre independientemente de la contaminación.
Aún y con las recomendaciones de Protección Civil, muchos atletas tuvieron que realizar sus practicas.
Tal es el caso de los equipos regiomontanos de la Liga MX. Pues tanto Tigres como Rayados tuvieron sus entrenamientos habituales en sus respectivos campos.
Mientras los felinos universitarios lo hicieron en el Centro de Entrenamiento Tigres (CET) ubicado en San Nicolás de los Garza, el Monterrey lo hizo en el Centro de Entrenamiento BBVA ‘El Barrial’, en el municipio de Santiago.
Por otra parte, ese mismo día se disputó el Juego 2 de la Serie de la Reina entre Sultanes de Monterrey y Diablos Rojos Femenil en el Estadio de Béisbol Monterrey.
Ese compromiso estuvo en riesgo de no realizarse, pues las condiciones de la calidad del aire no lo permitían, sin embargo, según se reveló a Hora Cero, el partido ya no podía ser pospuesto debido al calendario, ya que la Major League Baseball (MLB) tomaría el control del inmueble ante los partidos ante Boston Red Sox.
Incluso para el calentamiento, algunas peloteras y parte del staff de Diablos Rojos, optaron por saltar al diamante usando cubrebocas y lo mantuvieron hasta el comienzo del encuentro.
DETIENER EL ENTRENAMIENTO
Carlos Escobar, corredor de resistencia y egresado de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en la licenciatura Ciencias del Ejercicio, además de poseedor de dos Récords Guiness, platicó con Hora Cero sobre las afectaciones de la contaminación en los deportistas.
— Estos últimos días, con la contaminación, con el polvo, ¿cómo les afecta a ustedes los deportistas?
Monterrey, es la tercera ciudad más contaminada de América Latina por estas partículas PM10, PM2.5, pero realmente nosotros que hacemos actividad al aire libre, lo resentimos mucho en en los ojos, en la garganta, en en el simple hecho del cansancio, incluso hasta algunos malestares físicos, como dolores de cabeza, etc. y pues creo que sí, es algo que debemos de considerar cada que hagamos práctica.
— De hecho tuviste que suspender tu entrenamiento del pasado miércoles, precisamente por el tema de la contaminación.
En mi caso el miércoles (19 de marzo), yo decidí de manera consciente suspender mi entrenamiento, ya que como sabes hay muchas fuentes oficiales, aplicaciones especializadas, que te dicen cómo está la calidad del aire y realmente cuando pues está muy mala, no es muy recomendable, puedes transformarla por alguna actividad en interiores”.
— ¿Cómo afecta esto en el rendimiento de ustedes o en el desempeño?
Realmente mucho, las partículas más contaminantes están asociados a temas relacionados directamente con nuestro sistema respiratorio y el sistema cardiovascular.
Por ello quienes practican como en mi caso, este deportes de resistencia de carrera larga, no es lo más recomendable ya que todo deporte resistencia, pues tiene presencia de oxígeno y al no tener una buena calidad del mismo podemos vernos afectados.
En el corto plazo, síntomas muy fáciles de identificar irritación de garganta, vías respiratorias, también lo podemos ver en los ojos que reciben mucho estos contaminantes y la última parte, se manifiesta en algún dolor de cabeza o malestar muscular y en el largo plazo, la verdad es que hay diversidad de estudios que demuestran puede tener una afectación directa en problemas cardiacos o problemas respiratorios”.
— ¿Has platicado también con otros compañeros deportistas sobre este tema? Ya sea en tu deporte o en otros ámbitos.
La verdad es que sí, es un tema que realmente nos está afectando a todos en general como ciudadanos y en la parte que hemos discutido de cuáles serían como las mejores buenas prácticas para seguir entrenando al aire libre, te digo, escoger los mejores horarios del día, optimizar rutas, buscar donde consideremos que el aire esté más limpio que serían en algunos parques o las arboladas donde haya menos tráfico vehicular.
La hidratación pareciera un tema menor, pero realmente todo lo que nos causa de fatiga, malestar afectación en la respiración. Nuestra buena hidratación puede reducir estos efectos y lo que hablábamos de realmente ahorita no vale la pena hacer entrenamientos de alta intensidad, más bien enfermo, moderados evitar esta inhalación excesiva de contaminantes y por poder tener una práctica más longeva del deporte”.
AMAZONAS, BIEN CUIDADAS
Dentro del futbol femenil, la rutina de ejercicio del equipo de Tigres, tuvo que cambiar debido a las inclemencias del medio ambiente.
La futbolista de ‘las Amazonas’, Deiry Ramírez contó a Hora Cero Deportes cómo tuvieron que cambiar su entrenamiento para respirar en menor medida el aire contaminado.
“La verdad en el club son muy conscientes de eso y nos han cuidado. En semanas anteriores, hubo un día que sí estuvo muy contaminado, entonces el cuerpo técnico y los médicos, optaron por hacer un entrenamiento fuera de cancha y cambiarlo para hacer gimnasio”, destacó.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las partículas PM2.5 son las más peligrosas que una persona puede respirar, debido a que son más pequeñas y podrían introducirse al sistema respiratorio más fácil.
Para este tipo de partículas la unidad de medida es microgramos por metro cúbico (μg/m3).
Para que se considere una buena calidad del aire, estas partículas deben estar por debajo de los 25 μg/m3.
Pues los pasados días, la calidad del aire en Monterrey y la región, fue extremadamente mala, alcanzado niveles por encima de los 130 μg/m3.
Como bien contaba Carlos Escobar, este tipo de podría generar problemas respiratorios a largo plazo, por lo que algunas recomendaciones son realizar ejercicios en espacios cerrados.
Incluso, dentro de las posibilidades, salir un poco de la mancha urbana a sitios como Arteaga, Coahuila o el propio Parque Chipinque, donde la naturaleza puede mitigar un poco estos estragos.
El uso de cubrebocas también puede ayudar a la pelea ante la contingencia. Tal cual como sucedió en 2020 y 2021 donde la mascarilla tuvo que ser parte del ‘outfit’ diario de las personas ante la pandemia, no sería una locura que cada vez más personas utilicen esta medida.