
Diversas prendas de ropa, juguetes y otros objetos, representan el pasado que los migrantes dejan a su paso cuando van en pos del “sueño americano” y se despojan de lo poco que llevan consigo.
En el marco del “Encuentro Internacional de Movilidad Humana 2023: Todo lo que soy va conmigo”, se inauguró el pasado 10 de julio la exposición “Lo que permanece” en el LabNL Laboratorio Cultural Ciudadano.
En las imágenes se muestran las pertenencias que dejan los migrantes en su intento por cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, especialmente los muñecos de peluche que llevan los niños como su posesión más preciada.
Además de las fotografías, la muestra incluye la instalación titulada “La Trenza”, una pieza en constante crecimiento y transformación, entrelazando los objetos que han sido descartados en las rutas migratorias del desierto que atraviesa la frontera de Ciudad Juárez, Chihuahua y el Paso, Texas.
“El reconocimiento de las experiencias vividas por personas en situación de movilidad es crucial. Somos conscientes de que la celebración de la diversidad cultural, es el vehículo para generar una cultura de paz y dinámicas de convivencia más sanas entre las personas que habitamos en un determinado tiempo y territorio.
“Es nuestro deber como Gobierno del Estado y a través de esta Secretaría de manera particular (Cultura) y en conjunto con las otras Secretarías, impulsar políticas trasversales entre las diferentes entidades con el objetivo de construir estrategias más pertinentes y mucho más humanas, especialmente a las personas que conforman los grupos de atención prioritaria”, señaló Melissa Segura Guerrero, titular de la Secretaría de Cultura de Nuevo León.
Por su parte, Martha Herrera, titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, destacó que de 5 millones 784 mil 442 personas, que habitan en Nuevo León, Un millón 319 mil 964 personas, son hoy originarias de otro lugar y 49 mil nacieron en otro país.
“En este sentido, en el inicio de esta administración, instalamos por primera vez la comisión histórica para la inclusión y no discriminación con la cual hemos desarrollado mesas de trabajo para la construcción de agendas prioritarias que atiendan de manera efectiva, las necesidades de este grupo poblacional.
“Para el tratamiento de nuestras políticas de inclusión y movilidad humana, habilitamos por primera vez el espacio de igualdad e inclusión para personas en situación de movilidad, donde estamos atendiendo a 4 mil 340 personas migrantes, refugiadas, desplazadas y retornadas de 23 países, todo esto, con el fin de brindarles servicios de protección integral, vinculación institucional, y acceso a educación, salud y empleo”, añadió.
LO QUE PERMANECE
“Lo que permanece” (What Remains) es un proyecto de expresión artística e investigación académica enfocado en el fenómeno global de la migración, el incesante viaje a un mundo ajeno y la huella que permanece tanto en el espacio geográfico como en la memoria propia del que transita hacia “la tierra prometida”.
Mónica Lozano, Adriana Álvarez, Iris Morales y Mabel Weber, plantean una narrativa para visibilizar la dura realidad a la que se enfrentan los migrantes en toda su travesía.
“Lo que permanece es la visión de cuatro mujeres que desde nuestra propia perspectiva hablamos del tema de migración, no solamente una parte del camino, sino del círculo completo, empezando en el camino hacia la frontera, y lo que pasa cuando llegan allá y una vez que se cruza la frontera física, política y social, cuáles son las fronteras invisibles que suceden.
“Tocamos temas desde la identidad del viaje, qué cosas se llevan en el viaje, esta parte de tener que tomar el viaje forzado y el tema de la pertenencia, ya que una vez que llegas cómo haces para pertenecer a esta nueva cultura, este nuevo mundo en donde muchas veces hay que desarraigarse para poder pertenecer”, mencionó la fotógrafa Mónica Lozano.
Refirió que la exposición multimedia reúne fotografía, instalación, artes gráficas, instalación, video y música.
“Tenemos la instalación de La Trenza que es la pieza más fuerte, y los objetos que tenemos para crear esta pieza, están documentados en fotografía, que es una narrativa que hemos documentado en casi diez años .
“Y ahora estamos trabajando con la Universidad de Colorado, en Denver, y con el instituto Renée Crown para poder unir este proyecto a investigación académica y poder ayudar con herramientas, y así poder recabar testimonios de las familias acerca de cómo están viviendo ahora del otro lado”, indicó Mónica Lozano.