
El cambio climático, la desigualdad social, la inseguridad, las deficiencias en los sistemas de salud y la educación, son algunos de los problemas que enfrenta la población a nivel mundial, pero en México hay desafíos en los que se tienen que realizar acciones inmediatas para cambiar el futuro de manera positiva, de lo contrario, habrá un panorama desolador en las próximas décadas.
“Futuros México Hacia el 2050” presenta la situación actual que se vive en el país en diferentes sectores, como el social, político, económico y el del medio ambiente-entre otros- en el que participan 19 autores.
Los coordinadores de esta serie de análisis, Guillermo Gándara, Concepción Olavarrieta y Jorge Máttar, se dieron a la tarea de reunir a los expertos en los diferentes rubros que se abordan en el libro.
“Buscábamos pluralidad y multidisciplinariedad y también buscábamos cobertura geográfica, entonces Concepción Olavarrieta y Jorge Máttar, ellos desde la ciudad de México y yo acá en Monterrey, y nosotros como coordinadores del proyecto, empezamos a identificar especialistas en cada tema.
“Y una vez que los identificamos, les mandamos invitación. Ya habíamos preparado un formato sobre lo que buscamos en cada reto, con miras de buscar homogeneidad en el análisis separado de los retos, para que nos permitiera en la segunda parte del libro, generar e identificar los factores clave en cada reto, sobre los cuales se basa el futuro”, refirió Guillermo Gándara, quien es titular del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey.
Agregó que en el 2017 se reunieron todos los integrantes de este proyecto en la Ciudad de México para discutir sobre el status de sus respectivos análisis, y se trabajó con base a los 15 retos que identificó The Millennium Project.
“En la introducción presentamos un círculo con los 15 retos y esto viene de una metodología de una de las organizaciones que nos auspicia, que es del Millennium Project que realizó un informe sobre estudios del futuro a nivel mundial”.
Los retos que se incluyen son: Desarrollo sostenible y cambio climático; Agua Limpia; Población y Recursos; Democratización; Perspectiva global y toma de decisiones; Convergencia global de la TIC; Brecha entre la pobreza y la riqueza; Salud; Educación y aprendizaje ; Paz y conflicto; Situación de la mujer; Crimen organizado trasnacional; Energía; Ciencia y tecnología y Ética Global.
“Todos estos retos están interconectados; tenemos, por ejemplo, el uno que habla sobre el Desarrollo Sostenible y cambio climático, también el que se refiere a lo relacionado con el Agua, y el de Población y Recursos, así como el que toca el tema energía. Estos cuatro retos están muy conectados con la dimensión ambiental.
“Pero también los antes mencionados entran en relación con otros retos porque como, por ejemplo, el tema de la educación o el tema de paz y conflicto, ya toman relevancia porque a partir de la educación se puede hacer mucho para generar conciencia sobre el estado de los ecosistemas y hacer muchas reflexiones en cuanto a los hábitos que tenemos cada uno como personas, tiene impactos en el entorno, y por lo tanto tenemos una responsabilidad”, expresó Gándara.
MÉXICO EN EL FUTURO : ¿UTOPÍA O CAOS?
En la segunda parte de “Futuros México hacia el 2050”, los coordinadores hacen una especie de conclusión con el estudio que hicieron los especialistas en cada reto con tres escenarios posibles, en los que se podría contemplar el futuro en las siguientes tres décadas: “Plenitud Nacional”, que sería el mejor; “Futuros México”, para el posible; y finalmente “Agonía y desolación”, imaginando lo peor que pudiera sucederle al país.
“Nosotros hicimos un horizonte a 30 años, del 2020 al 2050, y en la segunda parte del libro imaginamos tres escenarios: uno es como el ideal, el otro uno tendencial, y el otro es negativo y catastrófico.
“La intención es proporcionar antecedentes, insumos y evidencia para que los diseñadores, ejecutores y evaluado res de policial públicas de las instancias del gobierno en los niveles, federal estatal y municipal en sus ámbitos ejecutivo legislativo y judicial; las instituciones científicas y académicas; las organizaciones de la sociedad civil y los organismos internacionales actúen dentro del marco de un ecosistema innovador que transforme la realidad presente hacia un futuro más promisorio para las generaciones venideras”, se lee en la introducción del libro.
Destacó que los 15 desafíos globales que The Millennium Project identificó desde el año 2000, siguen vigentes, porque son los grandes retos que como humanidad tenemos que resolver en este milenio.
“Estos 15 temas, que se llaman en Millennium Project los desafíos globales del planeta y se definieron en el año 2000, el Millennium Project los revisa cada dos años a nivel mundial; y aunque tienen 22 años trabajando en ellos, siguen siendo vigentes,entonces lo que hicimos nosotros fue ubicarlos a nivel nacional”, apuntó.
Antonio Muñoz Santiago, presidente de la Asociación Biósfera de Álica, A.C., señaló en el prólogo del libro que: “Futuros México hacia 2050 incluye la naturaleza y sus ecosistemas, y convoca a los gobiernos y sociedades para que asuman la responsabilidad de establecer las bases para un mejor futuro sostenible, ante el impacto y las amenazas de la emergencia climática, la crisis de la biodiversidad y la contaminación.
“Futuros México hacia 2050 es una obra ambiciosa, fincada en las potencialidades naturales y humanas de nuestro país con la mirada puesta en el porvenir, realizada con el profesionalismo, profundo conocimiento y con claridad envidiable, que nos impulsará a colaborar con determinación, desde nuestras respectivas trincheras, en la construcción de un país más próspero, más justo, más amable”.
“Futuros México hacia 2050” se presentó recientemente en la Feria Internacional del Libro de Monterrey.