
Las mujeres fotoperiodistas se abrieron paso en Nuevo León desde hace más de tres décadas y actualmente el gremio femenino de profesionales de la lente se ha incrementado en nuestro estado.
Dentro del Marco del Día Internacional de la Mujer, el pasado lunes 7 de marzo seis fotoperiodistas compartieron sus experiencias laborales y lo que ha significado para ellas capturar imágenes históricas en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana.
En la mesa de diálogo participaron Lorena Gutiérrez, Magaly Almaguer, Mavi Pérez, Lidia Padrón, Gabriela Pérez Montiel y Fanny Grimaldo, quienes recordaron momentos especiales que han quedado impresos tanto en el papel como en su memoria.
La moderadora y también fotoperiodista Teresa Gerardi González, cuestionó a sus colegas sobre cómo habían sido sus inicios y cuál fue su lucha para destacar dentro de esta profesión, además de cómo fue su proceso de integración social y laboral.
Magaly, Lorena y Lidia coincidieron en que cuando empezaron a ejercer el fotoperiodismo eran muy pocas mujeres que lo hacían, de hecho, ellas eran las únicas mujeres en sus respectivos medios, pero las tres dijeron que sus compañeros varones las habían apoyado y protegido.
“Mis inicios fueron ahora si de pura suerte, pues tenía un maestro de la carrera que sabes que me gustaba mucho la fotografía, y él entra como director de fotografía y diseño en el periódico, y me cuando me entrevistó me preguntó si iba a poder con un departamento donde iban a ser hombres y yo; yo vengo de una familia numerosa donde estoy en medio de cuatro hombres y entonces logré entré al periódico.
“Dentro del periódico tuve la suerte porque fui bastante consentida, al no haber tantas mujeres dentro del campo mis compañeros fueron muy respetuosos, muy amables, entonces empecé muy bien”, expresó Lorena Gutiérrez, la primera mujer fotoperiodista del periódico El Norte y la tercera en la ciudad.
“Yo me gradué como secretaria contador y al momento de ir a tomarme unas fotografías a un estudio, me preguntaron si quería trabajar ahí como secretaria, y el dueño me propuso aprender fotografía y mis maestras fueron tres fotógrafas que ya trabajaban ahí.
“Una de ellas, Bety Soto, me propuso ir al periódico El Porvenir y cuando entré ahí, y era un departamento de puros hombres y realmente el trato que recibí fue muy acogedor para estar ahí, pero fui muy protegida, en los eventos siempre me cuidaban, aprendí de cada uno, y mi mejor maestro fue el señor René Martínez y El Porvenir fue mi mejor escuela”, expresó Magaly Almaguer, quien, dentro de su trayectoria de 29 años, ha registrado el desempeño de ocho gobernadores de Nuevo Léon.
Por su parte Lilia Padrón comentó que ella colaboraba en el periódico “El Quijote” en Linares, Nuevo León, dirigido por su maestro de la preparatoria, Armando Leal, y posteriormente se trasladó a Monterrey a estudiar Ciencias de la Comunicación.
“Cuando iba a la mitad de la carrera quería practicar y mi maestro me dijo que, en El Nacional, un periódico que acababan de abrir y estaban contratando y cuando me entrevistó el director, le dije que quería aprender.
“Entonces me llevó con el señor René Martínez, quien también fue mi maestro y me quedé trabajando, aprendí las técnicas dentro del laboratorio y luego salí a tomar fotos y siempre me sentí arropada, como dicen mis compañeras, siempre había el apoyo de los hombres, quienes nunca nos vieron como competencia”, mencionó.
También hablaron sobre coberturas de impacto a nivel social y de experiencias particulares que han vivido como reporteras gráficas.
Gabriela Pérez, corresponsal de la agencia Cuartoscuro, relató que uno de sus primeros registros de forma independiente fue sobre la tragedia del Casino Royal y la muerte de los mineros en Múzquiz, Coahuila.
“En ese momento no le estaba cubriendo a nadie, y yo era como una ciudadana más, indignada y molesta como todos en nuestro estado por lo que pasó, pero yo quería tomar fotografías, quería que documentar lo que había sucedido en el Casino Royal.
“Después fui a Múzquiz, Coahuila, en donde fallecieron unos mineros que quedaron atrapados. Hubo velorio, acudo al lugar y me impactó mucho ver a la gente llorando, y al estar tomando las fotos, empecé a llorar, pero nunca dejé de tomar fotos. Sí me costó, pero de ahí en adelante aprendí a separar; claro que te identificas y solidarizas con ciertas causas, pero tú vas a trabajar, a documentar”, expresó Gaby, quien en 2017 obtuvo el Premio Anual de Periodismo “Francisco Cerda Muñoz” en la categoría de Fotoperiodismo.
La más joven de las panelistas, Fanny Grimaldo de la Revista Independiente Avenida Aztlán, recordó cuando hizo la cobertura sobre el cierre del Penal de Topo Chico
“Cuando nos tocó hacer el número especial cuando cerraron el Penal del Topo Chico, y ahí me tocó hacer una entrevista a una ex reclusa, y fue muy fuerte la información que nos compartió sobre las cosas que sucedían en dentro del penal y creo que ha sido la vez que más se ha visto amenazada nuestra seguridad como colectivo de periodistas independientes.
“En general trato de visibilizar las problemáticas que suceden en mi colonia, yo vivo en Tierra y Libertad y siento que registrar la vida cotidiana ha sido importante porque ha habido cosas muy buenas, pero también cosas muy crudas, y se habla de la guerra como algo muy lejano pero no estamos conscientes de que aquí hemos estado por años en una guerra que no se ha terminado y que es la guerra del narco”, señaló Fanny quien actualmente participa en la realización del documental sobre la historia de la Colonia Tierra y Libertad.
En cuanto anécdotas especiales, Mavi Pérez manifestó que ella tenía que combinar su vida familiar con lo laboral y muchas veces su hijo pequeño lo acompañaba a los eventos.
“Mi hijo salió muchas veces en el periódico porque también fungía como modelo por decir como en las campañas de vacunación, etcétera; una vez le tocó saludar al exgobernador Fernando Canales Clariond.
“Una vez en un evento pasó el secretario de Salud en esa época y le preguntó a mi niño si sabía quién era el gobernador y él contestó que sí, que era Fernando Canales, entonces el gobernador lo saludó, les tomaron una foto que salió en El Diario (de Monterrey)”, compartió divertida la fotoperiodista quien trabajó para el periódico El Porvenir e impartió cursos de fotografía en Casa de la Cultura y Conarte.
Teresa González es egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL con especialidad en Publicidad, cursó un taller de técnicas de laboratorio en El Art Collage de Santa Mónica, California; obtuvo su grado de maestría en Ciencias de la Comunicación con tesis sobre Fotoperiodismo, y fue miembro del staff de fotografía de el periódico El Norte durante ocho años.