
¿Qué relación hay entre los pensadores de las culturas antiguas y la revolución tecnológica?, es la pregunta que se hizo Ulrich Richter Morales para escribir “Los filósofos en la era tecnológica. Los pitagóricos de hoy”, un libro en el que hace una analogía sobre los filósofos de la antigua Grecia con los actuales líderes tecnológicos.
En diez capítulos, el abogado mexicano que demandó a Google por daño moral y por ello la compañía deberá pagar 250 millones de dólares, expone sus argumentos sobre la influencia de los grandes filósofos griegos como Platón, Aristóteles, Pitágoras, en los genios fundadores de Apple, Amazon, Facebook, hoy Meta, Microsoft, Google, por mencionar algunos.
“En la bahía de San Francisco se inició el movimiento de la libertad de expresión de Berkeley, donde había una tendencia hippie, nació la generación beat, había muchos movimientos que coexistían, diversos grupos de pensamientos como el hindú, meditación y yoga, y otros zen, etcétera”, menciona Richter en el primer capítulo.
El autor sostiene que, en vez de Mileto o Samos, la nueva Grecia ha resurgido en Silicon Valley, “la meca de la tecnología”.
“A Silicon Valley, yo la bautizo como lo que era la magna Gracia anterior, parte de lo que es Grecia y Turquía, donde habían nacido los filósofos de la antigüedad, hoy vemos que la mayoría de los gigantes tecnológicos se encuentran en esa zona, en ese territorio de San Francisco, California, donde están los principales conglomerados.
“A la Universidad de Stanford yo le llamó la Academia de Platón, porque de ahí han salido estos matemáticos, como por ejemplo, los fundadores del coloso tecnológico Google”, indicó.
El lector podrá encontrar en “Los filósofos en la era tecnológica. Los pitagóricos de hoy”, una serie de referencias que apoyan la premisa de Richter, como una frase del músico Bono: “Los inventores del siglo XXI eran un grupo de hippies con sandalias que fumaban hierba y venían de la Costa Oeste, como Steve (Jobs). Ellos veían las cosas de forma diferente”.
Incluso hasta hoy en día, estos ejecutivos y grandes empresarios pueden ser “filósofos modernos”, porque si bien no llevan túnicas, gustan de portar atuendos informales, como Steve Jobs, el fundador de Apple, quien usaba sandalias o le gustaba andar descalzo; o Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, quien en muy pocas ocasiones usa saco y corbata.
“Hace unos días salió en Twitter una foto de Jeff Bezos (el magnate de Amazon), comiendo una hamburguesa con una playera y una gorra. Vemos como está girando todo este estilo, toda esta innovación y toda esta huella, está dando pauta a que sigamos el espíritu que ellos están desarrollando.
“Y es donde nosotros decimos: bueno, hay que analizar, ¿qué es lo que nos están legando estos genios tecnológicos? ¿Cuál es su narrativa? ¿Cuál es su filosofía? ¿Cuál es su línea filosófica?, y si es o no, lo mejor para el hombre”, reflexionó.
TABLETAS DE ARCILLA Y TABLETAS ELECTRÓNICAS
Ulrich Richter relata en su libro que los arqueólogos encontraron las primeras tablillas de arcilla con impresiones matemáticas que datan de hace miles de años y menciona que, en la historia, Babilonia es gran referente por estas fichas de barro.
“Los referentes históricos puntualizan que algunos, o podría afirmar que la mayoría de los filósofos, adquirían sus conocimientos en Egipto y después volvían a la antigua Grecia; mientras que otros lo obtenían de sus maestros griegos que se habían iniciado en Egipto en estas artes.
“En la actualidad han resurgido las tabletas en forma de computadora portátil, la cual ha sido un producto emblemático de las empresas y fabricantes de tecnología avanzada, como la propia Apple o Kindle”.
También aparece, como otro dato importante, el origen de los robots, que, según la investigación de Richter, tiene su origen en los autómatas de Grecia, “La historia de los autómatas se remonta a un tiempo muy lejano. Hefesto, el dios de la metalurgia que formaba armas para los dioses del Olimpo, creó jóvenes muchachas hechas de oro e inventó trípodes semovientes”, se señala en el libro “Los robots de Leonardo”, de Mario Taddei y Massimiliano Lisa,
El abogado y también editorialista considera que la tecnología ha cambiado las vidas de los seres humanos en diversos aspectos tales como: el económico, comercial, intelectual, laboral, lo cual ha sido un proceso que inició a finales del siglo XX y que avanza a pasos agigantados, pero que este es un buen momento para reflexionar sobre el uso o el beneficio que obtenemos al vivir en esta era digital.
“Todos los estudios, todas las inversiones, todo lo que se está haciendo, es por crear robots, automatizar la industria, nuevos algoritmos, nuevas máquinas, pero no dejar a un lado la verdadera máquina que es el ser humano.
“A veces las personas viven mecánicamente, todo lo hacen como una rutina, como si estuvieran adormilados, y es hora de despertar esa máquina, que a final de cuentas es la que ha creado a las grandes máquinas, o las grandes inteligencias de estos genios tecnológicos han innovado y nos han cambiado la forma de convivir”, puntualizó.
Sobre la situación actual de la demanda que entabló contra Google, indicó: “Llevamos siete años peleando contra el gigante tecnológico y ya hemos ganado la primera y segunda instancia; es decir, la primera instancia ante un juez, la segunda instancia que es la corte de apelación ante tres magistrados, y ahora falta la última instancia que será el amparo que yo creo que va a ser resuelto por los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Y con esto ya marcamos un precedente con la competencia, pues no necesitamos ir a Silicon Valley a pedir justicia de cualquier punto o diferencia que tengamos con ellos, sino que cualquier ciudadano mexicano puede ir ante cualquier corte mexicana y poder reclamarles cualquier pretensión que tengan contra estos colosos tecnológicos”, enfatizó.
