
“Históricamente estamos acostumbradas y acostumbrados a quienes están en el poder y, por lo tanto, quienes predominan en los museos son hombres y usualmente son hombres blancos, entonces era muy importante hacer una exposición desde otra perspectiva porque qué fuerte que las mujeres no nos veamos reflejadas en los museos”, afirmó Mariana Gabarrot Arenas, especialista en temas de género y feminismo.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el pasado jueves 25 de noviembre se inauguró la exposición con perspectiva de género “Mujeres en la historia / Historia de las mujeres”, en el Museo del Noreste.
El título representa un juego de palabras e ideas, la primera frase hace referencia a las piezas o bienes culturales de corte histórico resguardados por el museo y la segunda parte, es la otra lectura que se hace de las piezas y que narra la lucha de las mujeres en los siglos XIX y XX para acceder y obtener derechos en el campo de la educación, la salud o cívicos.
En la esta muestra se analizan ciertas piezas con las que se le ha asociado a la mujer, incluso se integraron objetos que pertenecieron a mujeres que han sido señaladas en la historia oficial de México como es el caso de Carlota de Habsburgo o Margarita Maza de Juárez.
“Vemos cómo las expectativas sociales se traducen en estereotipos históricos como por ejemplo que los hombres no lloran, o las mujeres son débiles (por mencionar algunos) entonces buscamos explicar cómo estos estereotipos han derivado en una división en donde lo femenino se encuentra siempre del lado privado y lo público es un espacio masculino.
“Y eso nos va a explicar objetos de vida cotidiana relativos al espacio privado que usualmente no se ven en exposiciones que no tienen esa perspectiva de género y explicar un poco que vamos a ver representaciones de la mujer, no solamente objetos producidos por mujeres y objetos que las mujeres usan”, señaló Gabarrot Arenas, durante el recorrido a los medios de comunicación.
La exposición se proyecta como una breve introducción al feminismo en México a lo largo de los siglos XIX y XX y así está representado en la museografía diseñada por Sergio Rodríguez.
En esta muestra se hace una revisión de diferentes aspectos como: “La aristocracia”; “La vida cotidiana y la costumbre” y en la sección “La idealización y sus paradojas”, se hace alusión al ocultamiento de la mujer, su rol de madre y esposa, y los estereotipos que enfatizan en su delicadez e idealización de lo femenino en la cultura.
“Aquí vemos como el sistema patriarcal tiene una contradicción, por un lado, idealiza a la mujer representándola como musa, y nos plantea un ideal muy difícil de alcanzar y esto continua en el siglo XX y otra de las paradojas es que a mujer se vuelve símbolo de la patria.
“Por un lado, resulta no tenemos el acceso al derecho al voto, a muchos derechos ciudadano, pero por otro somos símbolo de la patria; a las mujeres se nos ha asociado con la tierra y con la fertilidad, y esta asociación hace que el territorio nacional sea visto en femenino a grandes rasgos”, argumentó Gabarrot.
Para cerrar con esta exposición con perspectiva de género, se dedicó un espacio a la Marcha del 8 de marzo que se realizó 2020, por ser un suceso histórico muy importante.
“Para Claudia Ávila y para mí era muy importante que esto cerrara la exposición y Sergio lo hizo de manera maravillosa”, manifestó la profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey.
La exposición “Mujeres en la Historia / Historia de las Mujeres. Una exposición con perspectiva de género”, permanecerá en el Museo del Noreste hasta el 1 de mayo de 2022.