
Sin el apoyo de las mujeres, la Independencia no hubiera sido posible, afirmó la historiadora, cronista y periodista, Ángeles González Gamio, quien abordó el tema “Las mujeres en la Independencia”, el pasado 14 de septiembre en Colegio Civil Centro Cultural Universitario.
La conferencia fue organizada por el Despacho de la Secretaría de Extensión y Cultura y el Seminario de Cultura Mexicana. Corresponsalía Monterrey.
Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario y la Güera Rodríguez, son recordadas cada aniversario de la Independencia, pero no fueron las únicas que participaron, ya que fueron muchas más que se encuentran en el anonimato.
“Los historiadores hombres nunca hablan de estas mujeres, y cuando lo mencionan lo hacen superficialmente y ni siquiera les dan nombre, y cuando lo hacen, no dicen los apellidos, pero de los hombres sí, entonces es como si las mujeres no existieron en esa lucha.
“El ejército insurgente era un batallón que se formó muy informalmente, porque no tenían una organización profesional, todo se fue haciendo sobre la marcha, y ellos siempre andaban con las mujeres y ellas eran quienes se encargaban de cocinar, de darles de comer, de cuidar a los heridos y cuando morían, ellas agarraban el fusil y se iban, porque ya estaban involucradas con el movimiento”, manifestó la autora de “Las batallas de Leona” y “Josefa y su Independencia”.
González Gamio considera históricamente hablando, que el papel que desempeñaron estas mujeres fue fundamental al ser un respaldo muy importante para sus compañeros varones.
Señaló que esta participación femenina, suscitó un problema entre don Miguel Hidalgo y Costilla, el líder del movimiento, con don Ignacio Allende, quien se oponía a que los hombres fueran acompañados de sus esposas.
“Allende, quien era un militar profesional, se enojaba mucho con Hidalgo y tenía muchas discusiones porque cuando llegaban a los pueblos, Hidalgo levantaba a hombres, mujeres y hasta niños, lo cual no aprobaba Allende, pero finalmente tuvo que aceptar porque el cura lo hizo entrar en razón”, relató.
HEROÍNAS DE LA PATRIA
La investigadora mencionó que poco a poco han ido saliendo a la luz la historia de estas mujeres, especialmente la de Josefa Ortiz de Domínguez “La Corregidora” y Leona Vicario, “la primera periodista mexicana”, dos mujeres que arriesgaron todo por sus ideales.
“Aunque aun siendo las famosas, no se conocía realmente sus vidas. Si te fijas en los libros de historia, les dedican a estas mujeres normalmente un parrafito y se acaba su papel, cuando fueron fundamentales en la Independencia de México.
“Fueron sus vidas tan notables, tan heroicas que me dieron para que escribiera una novela histórica de cada una de ellas; ambas estuvieron en situaciones privilegiadas, por eso fueron más conocidas”, apuntó.
Indicó que fue a partir del Bicentenario de la Independencia que las historiadoras empezaron a investigar y a buscar en archivos para tener más información sobre estas mujeres.
“Hubo hasta militares, ¡mujeres que tenían sus propios batallones!, entonces hemos venido a descubrir que fueron muchísimas que a pesar de que la mayoría quedó en el anonimato, hicieron cosas tan notables que de alguna manera las mencionan en algún lugar”, destacó.
Ángeles González Gamio contó una anécdota sobre la determinación, el compromiso y el valor que tenía Leona Vicario, ya que no le importó perder sus privilegios y comodidades para apoyar a la causa.
“Una vez escondió una imprenta debajo de su falda – antes las faldas eran amponas – y convenció a sus amigas que cocieran todos los tipos de la imprenta en las varillas, luego la sacaron de la ciudad inventando que saldrían de día de campo y lograron pasar la revisión de la aduana.
“Ahorita suena gracioso, pero si las hubieran descubierto, en ese momento les hubiera costado la vida”, dijo la historiadora, quien ya tiene pensado escribir la biografía de la María Ignacia Rodríguez de Velasco, “la Güera” Rodríguez, otra mujer que fue clave en la Independencia de México.