Ante la problemática de violencia de género, diversas instituciones se han dado a la tarea de buscar formas para erradicarla. La Universidad de Monterrey, cuenta con el Centro de Equidad de Género e Inclusión (CEGI) bajo la dirección de Marcela Chavarría, quien participó en el Programa del Talento Periodístico 2021 en el que se abordó el tema de “Periodismo con perspectiva de género” que se realizó de manera virtual los pasados 3 y 4 de noviembre y en el que participaron representantes de diversos medios de comunicación locales.
En el primer día del seminario, Chavarría junto con Monserrat Tijerina ofrecieron un panorama general en la conferencia “Construyendo espacios seguros: la responsabilidad de todos los actores de la sociedad”.
Chavarria señaló que el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y dentro de este marco, el CEGI organizó la Semana Morada del 8 al 12 de noviembre al con el fin de sensibilizar a la población.
Indicó que la Ley general acceso a la mujer a una vida libre de violencia, establece en su artículo 4 fracción cuarta que cualquier acto u omisión basada en el género que les cause daño o sufrimiento, psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público.
“Y cuando hablamos también de violencia de género, podemos referirnos también a esos constructores sociales tan arraigados que se dan dentro de los géneros, y que por ellos se reciben este tipo de violencias, por el hecho de ser hombre o por el hecho de ser mujer.
“Obviamente es mucho más marcado en las mujeres como grupos vulnerable y ¿por qué cobra tanta importancia esta parte de la perspectiva de género? porque es un problema que aqueja a todas las plataformas de la sociedad, pues no estamos exentos instituciones educativas, ni iniciativa privada, ni sector público”, expresó.
Mencionó que esta problemática se ha ido visibilizando por el reclamo social que se realiza a través de las marchas del 8M o 9M en las que grupos feministas piden justicia por los feminicidios y por la violencia que existe en contra de las mujeres.
“Lamentablemente en México, 11 mujeres son asesinadas diariamente por el sólo hecho de ser mujeres; adicionalmente el 90 por ciento de las víctimas de acoso son mujeres y de 32 entidades federativas que componen nuestra República Mexicana, de las cuales, 21 se han declarado en alerta de violencia de género.
“Nuevo León es uno de estos estados con cinco de sus municipios están dentro de esta alerta: Cadereyta Jiménez, Apodaca Guadalupe, Juárez y Monterrey”, refirió.
La directora del CEGI explicó que la alerta de género se declara por el alto índice de feminicidios y por el alto índice de violación a los derechos de la mujer y esta alerta manda ta a los tres niveles de gobierno a poner en marcha acciones preventivas y para erradicar esta violencia.
Por su parte, Monserrat Tijerina, analista de proyectos del CEGI en México, apuntó que el 40 por ciento de las mujeres de 15 años o más sufrió violencia emocional por parte de su pareja, el 21 por ciento sufrió violencia económica, el 18 sufrió violencia física y el 7 violencia sexual por su pareja.
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
También estuvieron como panelistas Claudia Aravena, jefa de la carrera de Relaciones Públicas en la Universidad Viña del Mar; y Angélica Pacheco, directora magíster de Comunicación Digital y Transmedia de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Viña del Mar, quienes participaron con “Comunicación estratégica y periodística”.
Aravena habló sobre los estereotipos que encasillan a los hombres y mujeres y los roles que les ha impuesto la sociedad y brindó ejemplos de cómo la publicidad y la manera de manejar las noticias en los medios refuerza dichos estereotipos.
Y en su intervención, Pacheco recordó el impacto que tuvo a nivel mundial el colectivo feminista “Las Tesis” con su canto de protesta “Un violador en tu camino”, pero que al mismo tiempo fueron atacadas en las redes sociales por este performance.
“Fue un impacto a nivel internacional porque partió desde Valparaíso y se expandió por todo el mundo y cuando decimos que el lenguaje construye realidades y hay algo en este canto que conecta a un canto universal”.
Se cuestionó sobre cómo poner fin a los estereotipos a través del lenguaje y nuestras acciones y cómo hacer el tratamiento de las noticias para evitar los juicios y los estereotipos.
El jueves 4 de noviembre, Paola del Real Villarreal, directora de los programas académicos de Ciencias de la Información y la Comunicación y de Producción Cinematográfica Digital de la UDEM; y Juan Manuel González Fernández, director del Departamento de Comunicación de la UDEM, participaron con “Los estereotipos de género en los medios de comunicación”.
González Fernández compartió que, según el informe del Proyecto Global de Observación de los Medios de 2005, solo el 21% de las personas que aparecen en las noticias son mujeres.
En el historial de 1995 a 2020, desarrollado por el mismo estudio, se detecta un crecimiento muy escaso en los porcentajes de visibilidad de mujeres: “a este ritmo, tomaría 67 años más cerrar la brecha de igualdad en los medios”.
Por su parte, Del Real Villarreal subrayó que la discriminación, además de la perspectiva de género, puede darse en muchos sentidos, de acuerdo al color de la piel o al origen étnico, entre otros factores.