
Retratos de actores y actrices del Cine de Oro Mexicano como María Félix, Dolores del Río, Emilio “El Indio Fernández”, por mencionar algunos, así como fotografías de campañas publicitarias, forman parte de la muestra “Tufic Yazbek. Presencia Singular”, que se exhibe desde el pasado 15 de junio en la Fototeca Nuevo León, que se ubica dentro del Parque Fundidora.
Mariana y Sergio Yazbek estuvieron presentes en la inauguración de esta selección de fotografías que por muchos años guardaron celosamente. Ellos han trabajado en la conservación de un archivo que cuenta con más de 5 mil imágenes que ahora el público podrá apreciar la vasta producción del reconocido fotógrafo en los ámbitos del cine, la moda, la publicidad y la vida familiar.
“Este evento es un homenaje muy especial en mi vida pues a lo largo de tantos años, la forma en la que lo acompañé en este proceso que era el trabajo de mi padre. era de mucha cercanía pues el estudio de mi papá estaba en la planta baja de un edificio que él construyó y nuestra casa estaba justo arriba del estudio.
“Esa cercanía con el trabajo era fundamental. Aquí van a ver fotografías de los años 30s, 40s y 50; y desde niños, mi hermana Mariana y yo, y mi hermano Tufic que ya no está con nosotros, acompañamos en el proceso de cada historia porque había toda una preparación y nuestro padre nos agarraba de modelos para hacer pruebas “, compartió Sergio Yazbek.
Por su parte, la también fotógrafa Mariana, mencionó que sintió una gran influencia de su padre, porque gracias a él, aprendió desde niña los secretos del oficio.
“Nacimos ahí, llegábamos de la escuela y no queríamos ni hacer la tarea porque queríamos bajar al estudio a ver qué estaba pasando ese día, porque todos los días había una historia diferente; mi padre nos fotografiaba a nosotros todo el tiempo para probar sus luces y estábamos de los dos lados de la cámara divirtiéndonos y sin querer aprendiendo.
“Me enseñó a ver sin querer y no me imaginé dedicarme a otra cosa. También me dedico a la danza porque mi madre era bailarina y era su musa; para mí la fotografía es como un brazo que viene integrada a mi persona, mi papá me regaló mi primer cámara cuando tenía 11 años y la verdad no recuerdo que me enseñara, ya estaba como integrado todo por la manera en cómo vivíamos”, manifestó.
Los hermanos Yazbek descubrieron hace un año una caja con 50 rollos “hechos bola”, con imágenes nunca antes vistas por la familia, lo que ilustró parte de la vida de su padre que no conocían.
“Y todo ese hallazgo, habernos echado un clavado en el archivo, como platicaba Sergio, ha sido de alguna manera un acompañamiento de mi padre, como si estuviera con nosotros, así como mi madre y mi hermano que ya no está.
“Nos sentimos profundamente acompañado por ellos, en todo este descubrimiento, entonces para nosotros estar viviendo esto es de lo más importante que me ha sucedido”, manifestó Mariana.
FOTOGRAFÍA ANÁLOGA VERSUS DIGITAL
Por otro lado, tanto Mariana como Sergio dieron su punto de vista sobre si la fotografía analógica era mejor que la digital; Sergio consideró que no es determinante para que el (la) fotógrafo logren una excelente imagen ya que para esto se requiere una gran dosis de creatividad y mucha imaginación de quien realiza la fotografía.
“El tema análogo contra digital no tiene mayor relevancia, creo que el medio que se utilice para una cosa u otra es secundario, porque creo primero está el concepto, la agilidad visual y la sensibilidad es la que manda finalmente.
“De todas formas el haber aprendido de una forma análoga el proceso, sencillamente es tener más herramientas y un conocimiento más profundo de lo que ocurre con la imagen en la fotografía, ya que lo digital es una digestión que viene del mundo análogo; y sobre el tema de las `selfies´, es una forma digamos muy superficial de concebir un retrato, pues todo mundo toma fotos, pero no todo el mundo es fotógrafo”, argumentó.
Mariana señaló que, al principio del recorrido de la muestra, había una “selfie” de su papá realizada en 1930.
“Yo en lo personal sigo prefiriendo el mundo análogo, lo extraño muchísimo, por supuesto que uso el digital, porque es que está ahorita, pero revisando mi propio trabajo, veo mi material análogo y lo disfruto más, no sé por qué, quizá porque aprendí el oficio de esa manera”, refirió la fotógrafa.
El curador Edgar Hernández señaló que estuvieron trabajando en esta exposición que reúne más de 130 imágenes (vintage e impresiones digitales) que abordan temáticas recurrentes en su producción como el retrato, la fotografía publicitaria e imágenes de la vida cotidiana.
“Creo que es importante destacar que esta exposición es muy relevante ya que la gente de Monterrey tendrá oportunidad de conocer a un fotógrafo que fue muy público en su época pues tuvo un trabajo que le permitió tener una cercanía con grandes personalidades de la época, pero también con la gente que iba a su estudio en el centro histórico”, destacó Hernández.
Tufic Yazbek tuvo un estrecho vínculo con la cinematografía, que lo convirtió en uno de los fotógrafos de cabecera de los ídolos del cine de oro mexicano y es por ello que no se dejará de abordar su faceta como director, por lo que complementa exhibición un ciclo de cine en la Cineteca Nuevo León “Alejandra Rangel Hinojosa” del Centro de las Artes.
Cronología de Tufic Yazbek
1915
La familia Yazbek llega a México desde Beirut, Líbano y se establece en el puerto de Tampico, Tamaulipas.
1935
Los dos hermanos Alfredo y Tufic comparten estudio.
1938
Reside en el estudio de George Hurrell en L.A. en Sunset Blvd. Donde aprende la forma de trabajo de este gran fotógrafo en pleno auge retratando a muchas estrellas cinematográficas de Hollywood.
1941
Instala su estudio en el centro de la Ciudad de México, el primero en la calle de independencia y dos años más tarde lo traslada a la calle de 5 de febrero y por último en la calle de 20 de noviembre. Continúa produciendo retratos principalmente e incursiona esporádicamente en la publicidad.
Participa en la filmación de “Rebecca”, de Alfred Hitchcock. El rodaje en Culver City Studios y en locaciones en California, así como en varios sets de grandes producciones cinematográficas de la época.
1949
Incursiona en el cine como director de fotografía en dos filmes familiares “El Quiromántico” dirigida por José Yazbek contacto con las primeras apariciones cinematográficas de Mauricio Garcés (Mauricio Feres Yazbek) sobrino de Tufic.
Participa como director de fotografía en la cinta “Cuatro Vidas” dirigida por José Giaccardi.
1953
Colabora como fotógrafo en la película “La Red” dirigida por Emilio “El Indio” Fernández Acreedora a la palma de oro del festival de Cannes a mejor fotografía (Alex Phillips).
1959
Termina de construir su propio estudio en Ángel Urraza, en la Colonia Insurgentes San Borja.
1960
Se dedica de lleno a la publicidad abandonando casi por completo el retrato.
1965
Precursor en desarrollar el sistema de “Front Projection”. Avance tecnológico que permitía producir fotos en estudio simulando cualquier escenario, algo que resultaba extraordinario para su época.
1979
El 11 de noviembre muere en Avándaro, Estado de México, a los 62 años.
La muestra “Tufic Yazbek. Presencia Singular” permanecerá hasta el 28 de agosto.