
En días pasados en Nueva York se exhibió el documental de Hora Cero “Una ruta nada santa, de San Salvador a San Fernando”, con eventos privados en dos instituciones y con diferentes públicos, llamando además la atención de las principales cadenas televisivas hispanas en Estados Unidos.
Primero fue en la sede del Comité de Protección de Periodistas (CPJ), ubicado en la séptima avenida, a unas cuantas cuadras del emblemático Empire State, mejor conocido en el mundo cinematográfico porque King Kong subió hasta el último piso de la torre antes de caer abatido por las balas.
El CPJ es un organismo que acaba de cumplir tres décadas y tiene presencia en los cinco continentes; está dedicado a la defensa de los periodistas caídos y amenazados en el cumplimiento de su labor y recibe financiamiento de varias instituciones privadas alrededor del mundo.
El anfitrión de la reunión previa y de la posterior exhibición del documental fue Carlos Lauría, quien invitó a un grupo de personas, entre ellos: periodistas, catedráticos universitarios, miembros ejecutivos del CPJ y a un representante del Departamento de Asuntos Políticos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El encuentro se prolongó más de lo programado, concluyendo con una entrevista de la corresponsal de Televisa en Nueva York, Marisa Céspedes, transmitida en diferentes espacios noticiosos de esta empresa. Y antes de la proyección en el CPJ hubo otra para el noticiero NY1, filial de CNN.
Ese mismo día, el martes 19 de abril pasado por la tarde-noche, el documental de Hora Cero fue proyectado en la prestigiada Escuela de Graduados de Periodismo de la mundialmente reconocida Universidad de Columbia, que se localiza en la calle 116 y Broadway, al norte de la isla Manhattan.
Esta vez la audiencia fue integrada por alumnos de diferentes nacionalidades que cursan la maestría, contando con dos Premios Pulitzer entre el público: la cubano-estadunidense Mirta Ojitos, quien lo ganó en 2001 cuando escribía en el diario The New York Times; además del periodista y responsable de Proyectos Internacionales de Columbia, Josh Friedman, reconocido con el Pulitzer en 1985 laborando para el diario Newsday de Nueva York.
Telemundo y CNN en Español también dedicaron espacios en sus programas y noticieros a este primer largometraje realizado por Hora Cero que se exhibirá el jueves 26 de mayo en el Centro Cultural Reynosa.
“Una ruta nada santa, de San Salvador a San Fernando” se proyectará el 17 de mayo próximo en Tijuana, Baja California, en dos foros de donde se recibió la invitación: en el reconocido Colegio de la Frontera Norte (Colef) y en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
También el 3 de julio será exhibido en San Antonio, Texas, en un evento que está siendo organizado por una agrupación de periodistas hispanos que trabajan en radio, prensa y televisión.
Cabe aclarar que todas las proyecciones del documental, que dura 65 minutos, son de carácter privado para no violar reglas de festivales de cine donde se ha inscrito para competir, que impiden su exhibición pública.
Regresando a la Gran Manzana, en resumen fueron cuatro días que los medios de comunicación de Nueva York, a través de Hora Cero, pusieron atención –aunque fuera por unas horas– a la situación que vive México en general… y Tamaulipas en particular.