
La Feria Internacional del Libro Monterrey 2015 sigue siendo para un público muy selecto: los lectores; aunque vale la pena afirmar que hoy en día los escritores regios han ganado terreno.
Son muchos los libros de escritores de Nuevo León que fueron programados para presentar sus obras de entre el 10 y el 18 de octubre, periodo en que permanecerá la Feria Internacional del Libro Monterrey (fil.mty.itesm.mx/expositores) en las amplias salas de Cintermex.
Es una fortuna contar con esta feria porque los lectores acuden motivados a la FIL que abrió sus puertas para recibir a los escritores, ¿pero sabe qué? Las salas donde se presentaron los escritores y sus libros lucían a medio llenar y en algunos casos el “éxito” de asistencia se debió más a lo “famoso” del personaje que a la riqueza del contenido de sus obras.
Entrar en sábado o domingo a la FIL era parte del viacrucis literario: primero para encontrar estacionamiento y segundo para encontrar las salas donde se presentarían las obras de los distintos autores. ¿Sala 101? ¿En el nivel superior? Wow, sí que fue complicado, muchos de los que asistimos a la presentación de un libro nos habíamos acostumbrado a las salas ubicadas al norte de la Feria ¡hasta el fondo!
Nuevo León tiene sus propios intelectuales y escritores a los que es interesante escuchar: el Dr. Romeo Flores Caballero, es uno de ellos, presentó su libro: “México, de la Revolución Social a la Revolución Neoliberal”, acompañado de un nutrido grupo de escritores como Abraham Nuncio y Jorge Covarrubias; todos ellos orgullo del meritito norte.
En la sala 101 el Dr. Héctor Alvarado, presentaba su libro: “Comunicación Institucional”, no fue fácil dar con su conferencia, pero ya en el espacio encontramos al autor acompañado de la flamante jefa de Comunicación Social del Gobierno de “El Bronco”, Diana Adame y del director de Publicaciones de la UANL, José Celso Garza Acuña, reportero, escritor e intelectual; casi naiden mi compadre.
Muchos se preguntaban ¿qué libro debo comprar? La verdad, depende del gusto, de sus aficiones y adicciones, hay para todos, pero es difícil cuando se trata de nuestros escritores locales, les hace falta difusión, pocos conocemos a los autores del terruño que año con año se esmeran dando muestras de su calidad y calidez intelectual en sus obras.
No los valoramos, tal vez creemos que “si no eres conocido, tu obra no tiene vale”, pero desde mi humilde opinión, están invitados a conocer las obras de escritores, periodistas e intelectuales locales como Sanjuana Martínez, periodista regia que se ha convertido en toda una “best seller” internacional, gracias a su libro “Las Amantes del Poder”.
Escritores de la región hay muchos, como: Hugo Valdez, Hugo Jiménez, José Luis Esquivel, Luciano Campos, Armando Alanís, Antonio Sánchez, Silvia Lidia González y otros tantos y tantos hombres y mujeres de la entidad que han escrito para ser leídos.
Recorrer la FIL se antoja porque de un lado huele a libros y del otro comienza la barbarie, como diría José Vasconcelos, porque el olor a tacos de carne asada y de bistec o el de las aromáticas palomitas y tacos de trompo (de pastor dirían en otros lares), burritos y quesadillas te aleja porque te aleja de las letras hasta llevarte a las áreas de comida por más culto que seas. La comida es la comida. Provecho.
Una vez comidos a recorrer los stands: ¿libros? Los hay de todos y para todos; Géneros increíbles, los clásicos de animales, guerras, recetas, religión, personajes, héroes, cuentos, poemas y los grandes de la literatura de todos los tiempos; muchos libros estaban casi regalados: “¡pásele, pásele, a 10 pesos el libro!”. Sí, en la librería Monterrey, los libros costaban desde 10 pesos; casi regalados, “¡deme estos 10!”, alcancé a escuchar a una señora que llevaba libros de consejos para ser mejor papá, recetas de cocina, leyendas de Nuevo León y de Guanajuato y hasta uno de la Virgen de Guadalupe.
Recorrer las salas de la Feria del Libro en Cintermex con la familia es toda una aventura cultural porque a los hijos les vas ilustrando sobre libros y autores que desde temprano son programados para que el público pueda intercambiar experiencias con los escritores como fue el caso de Luis Galán Wong ¿lo recuerda? Sí, el ex rector de la UANL, quien presentó su obra: “La biotecnología del tequila” y “Empresas biotecnológicas”; otros que acudieron a charlar con los lectores fueron Marcelino Muñoz, quien presentó el libro “Propósitos de vida, el porqué y para qué vivir”; Max Santoyo, con su libro “Un Grillo da la Hora Exacta”; o el de María Elena Meneses, “Ciberutopías: democracias, redes sociales y movimientos”.
Opciones las hay y para todos los gustos: “¿Qué serías?”, de Jacobo Wapinski y Pau Masiques; “La gallina Piña” y otros textos para niños de José Luis Cendejas; “Cuatro sexenios y un cine dorado”, del Dr. Andrés Barradas Gurruchaga; Lectura de los participantes del seminario para las letras en poesía Efraín Huerta; “Los compadres de Apodaca”, de Ramiro Estrada Sánchez; y “Más allá de lo visible y otros cuentos” de Néstor López, Esdrey Chavira y David de la Fuente. La Feria ya es regia, donde es posible conocer a muchos de nuestros escritores locales y autores de otras latitudes lejanas de Monterrey, donde, dicen, comenzamos con la carne asada, característica de nuestra cultura, y terminamos con la lectura.