
No sabemos si es que acaba de echarse una “bota” o le cayó pesada la paella, pero Felipe González llegó a este rancho polvoriento, sacó su bola de cristal y vaticinó un futuro de ensueño para los mexicanos.
México será uno de los países emergentes que impulsará la reactivación económica mundial en los próximos 15 años, pronosticó el ex presidente de España.
Esto lo dijo, en serio, en la “accidentada y desairada” Reunión Nacional del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal, A.C. (CIAPEM), que se celebró aquí.
La República Azteca, expresó, cuenta con un gran bono demográfico con los jóvenes, a quienes se debe apoyar con una educación de calidad y con las herramientas de las tecnologías de la información.
“En un análisis me sale América Latina y Asia como los grandes motores del crecimiento de la economía mundial en los próximos 15 años”, dijo ante varios gobernadores, quienes se quedaron viendo uno al otro con cara de ¿what?
Y le siguió: “hay nueve países dentro de los emergentes, por su dimensión, por su potencial, por su bono demográfico, por su ubicación, que van a ser los principales precursores del crecimiento mundial”.
El ex jefe del gobierno español juró y perjuró por la Virgen de la Macarena que “en esos nueve países el mejor es México”, y esa situación tiene que ser bien aprovechada por el gobierno calderonista y los que vienen.
¿El dandy Peña Nieto entre ellos? chance y sí.
Monsieur Phillipe afirmó que las economías de Estados Unidos, Europa y Japón, muestran un fuerte rezago, aún más acentuado en estos últimos dos años de la coyuntura financiera global.
Inclusive las naciones del llamado BRIC –Brasil, Rusia, India y China- dependerán en gran medida del desempeño económico de los países emergentes como México.
Once again: ¿what?
También sostuvo que no puede haber igualdad en las oportunidades de desarrollo en las comunidades, si no se cuenta con oportunidades en las tecnologías de la comunicación.
Con el abrumante crecimiento del Internet, se requiere de una concientización de los gobiernos para apoyar a la juventud a sacar un buen provecho de esta gran herramienta global. Cuestionó que desafortunadamente en América Latina, sobre todo en México, los gobiernos no apoyan a bien a los jóvenes para promover la innovación, lo cual provoca un fuerte rezago tecnológico.
González comentó que Estados Unidos está muy atento a esa problemática y ahora tiene un especial interés en financiar los proyectos de jóvenes emprendedores latinos, de sus vecinos del patio sureño.
“Estamos en un mundo nuevo” y esa es una situación de la que se debe sacar ventajas para beneficio de toda la humanidad, exclamó el ex Primer Ministro de España, de 1982 a 1996.
A propósito, los organizadores trataron de vender como el evento del siglo la XXXVI Reunión Nacional CIAPEM, para lo cual exhibieron en cartelera a Don Felipe González.
Pero al final terminó como una monumental pifia. El mero día de la inauguración, 22 de septiembre, a marchas más forzadas que con el paso del huracán Álex, los desorganizadores tuvieron que retirar cientos y cientos de sillas de la sala F de Cintermex.
Estaban por llegar el ex mandatario de España y el Rodrigober, y aquello lucía más desairado que un juego entre Necaxa y San Luis. El huacalón no se llenó ni con burócratas acarreados de varias dependencias estatales y municipales; ni siquiera con gente sin quehacer que andaba por el lugar.
Gigantesco, como una carpa del Circo Atayde, los irresponsables del evento corrían como gallinas culecas porque no sabían cómo hacerle para tapar el gran desaire al español invitado de lujo.
Tanto batallaron que tuvieron que retrasar el aquelarre poco más de una hora y además el sonido estaba más patético que el altavoz de vendedor de elotes en la Macro.
Cuando Don Felipe inició su discurso, frente a un montón de mandatarios estatales y alcaldes de relleno, los convencionistas pronto se aburrieron y abandonaron la sala.
Afuera del jacalón estaba la exhibición de compañías de telecomunicaciones, adornadas con guapas edecanes, regalando mugre y media para atraer compradores
Los pitufos que organizaron la dizque “reunión nacional” presumieron haber traído al ex presidente de España, pero eso resulto más falso que un billete de 3 develuados pesos. El director comercial de Telmex, Isidoro Ambe Attar, puso bien en claro que Mr. González llegá a esta inundada ciudad con gastos pagados por la mismísima telefónica y nadie más.
Aunque otros quisieron lucirse y saludar con sombrero ajeno, la verdad salió a relucir cuando el brazo derecho de Don Carlos Slim se reunió con reporteros de la fuente financiera y habló sin tapujos.
Los siguientes días de la convención estuvieron aún más patéticos, lugares vacíos como las calles regias en 1 de enero; unas cuantas hileras a medias por aquí y por allá.
Siguió el desorden, tanto así que Don Carlos Kasuga Osaka -big shot de Yakukt México- estaba furioso por el insultante retraso en la presentación de las conferencias.
Salió echando pestes contra los de CIAPEM, corriendo porque ya mero perdía su vuelo de regreso a chilangolandia.
A los que siguieron en la agenda de conferencias les fue peor. Lo bueno es que el próximo año ya no se llevará a cabo en esta capital industrial venida a menos, y los trastes ahora se los llevan a las tierras de la Mariposa Monarca. Gracias Michoacán, que tengan mejor suerte en 2011.
CIBERNAUTAS MEXICANOS GUSTAN DE LOS CHISMES
En el mismo evento, pese a todo, salieron algunos comentarios interesantes, como por ejemplo: Los cibernautas en el país pasan en promedio cuatro horas al día frente a sus pantallas, y lo que más buscan son chismes de espectáculos y deportes.
Así lo comentó el mero-mero de Yahoo México, Luis Carlos Arvizu Araiza. Entre los jóvenes cibernautas mexicanos, el uso de Internet ya sobrepasó al uso de la televisión como medio de entretenimiento durante los últimos años. En México, el número de usuarios en Internet crece un 25 por ciento anual y la parte de inversión aumenta alrededor de un 35 por ciento.
“Es prácticamente el único medio que está creciendo tanto en audiencia, de esa manera, como crecimiento en inversión de anunciantes”, dijo.
Reveló que “hace algunos años era una hora y media la que pasaba el usuario en Internet, ahorita pasan 3 a 4 horas diarias, en promedio, de esos 31 millones de usuarios.
Dentro del territorio nacional hay alrededor de 31 millones de usuarios y a través de Yahoo pasan unos 22 millones de usuarios en México.
“Aquí en México Internet sigue creciendo de manera espectacular, no sólo en el número de usuarios con ese 25 por ciento, si no también el tiempo que pasa la gente en Internet”.
En cuanto a contenidos consultados por los usuarios de Internet, de lo que está creciendo más en México es deportes, entretenimiento y noticias.
VIENE MÁS VIOLENCIA PARA NUEVO LEÓN: EGAP – ITESM
“Es muy posible que Nuevo León pase de verde, en una transición muy rápida, en las dos dimensiones de delincuencia, de tal manera que tengamos que el Estado pase a una situación de violencia alta “en los próximos años”.
Esta es una radiografìa presentada muy recientemente por los expertos de la Escuela de Graduados en Administracion Publica y Politica Publica (EGAP).
“Se nos va a salir de cuadrante, vamos a encontrar tasas de crecimiento probablemente muy complejos, muy altos para nuestro Estado de Nuevo León”.
Así lo advirtió el titular de la institución, brazo ideológico del ITESM, Bernardo González-Aréchiga, tras revisar los hechos de violencia sucedidos en Nuevo León a lo largo de 2010.
“En Nuevo León hemos tenido incrementos muy significativos en ciertos delitos, estos son datos del último año del semáforo delictivo.
“Lo que vemos es que se nos ha prácticamente triplicado el número de muertes violentas en nuestro estado el último año”.
Subrayó que “tenemos robo a personas, violación, robo de autos, muy cercano a un crecimiento del 20 por ciento anual, tenemos también robo a casa habitación y negocios con crecimientos cercanos al 10 por ciento”.
“Nuevo León se encontraba en 2009 en verde – entre los estados con baja violencia – y ahora durante 2010 la situación es sumamente crítica”.