
El Partido Revolucionario Institucional y el Partido Acción Nacional en Nuevo León se las verán bastante negras para no equivocarse en la selección de su candidato(a) a la gubernatura de Nuevo León, y para ello deberán poner mucha atención en las resultados que arrojarán acertadas empresas encuestadoras.
Aunque tiene una trayectoria brillante y es el político neolonés más cercano al presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, sigue sin crecer en la preferencia de los simpatizantes del tricolor.
Abiertamente, Guajardo no desaprovecha una invitación que le hagan para presentarse en público y ante potenciales votantes, como sucedió la semana pasada cuando estuvo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León ante cientos de jóvenes.
Hay diputados locales y federales, además alcaldes que prefieren no decirlo abiertamente, que apoyan la probable candidatura de Guajardo, apostándole a que se repita el fenómeno de 2009 cuando, faltando un año para los comicios, Rodrigo Medina de la Cruz no contaba con las simpatías ni dentro ni fuera de su partido.
A estas alturas Peña Nieto tiene en su mente solamente a dos senadoras: Cristina Díaz e Ivonne Álvarez, y al titular de Economía, aunque el PRI podría elegir su as después de que el PAN saque el suyo entre Margarita Arellanes y Mauricio Fernández.
¿Pero qué tienen y que les faltan a Díaz y Álvarez? Quienes conocen a la primera saben que esta es su gran oportunidad para ponerle la cereza a una amplia trayectoria dentro de su partido, misma que la llevó a ser secretaria general y presidenta interina del su partido.
Es una de las mujeres que sin duda tiene línea directa con Peña Nieto, y combina su trabajo legislativo en el Senado con la dirigencia nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP).
En 2003 Díaz era la presidenta estatal del PRI en Nuevo León cuando le arrebató al PAN la gubernatura siendo el candidato albiazul Mauricio Fernández, quien podría convertirse en su contrincante en junio de 2015. Un punto a su favor porque esa vez el tricolor pulverizó a los albiazules con una votación casi 3 a 1.
La senadora es fría y calculadora, piensa dos veces las estrategias para no equivocarse. Y los que han trabajado cerca de ella en campañas saben de sus capacidades.
Su principal oponente al interior de su organismo político es la también senadora Álvarez, a quien la política la ha premiado en poco tiempo.
De ser conductora de un programa televisivo de música grupera, la también ex alcaldesa de Guadalupe fue empujada por la Confederación de Trabajadores de México (CTM) para ser candidata a diputada local, cuando su futuro era dentro de la pantalla chica.
Eran los tiempos cuando los partidos de Nuevo León empezaron a invitar a conductores y periodistas para enarbolar sus causas, como fue el caso de Santiago González, reportero de Multimedios que fue cobijado por el Partido del Trabajo para llegar al Congreso local y candidato a la gubernatura.
En esa necesidad del PRI para contrarrestar el resurgimiento del PAN, luego que en 1997 ganó los comicios a gobernador, Álvarez no desaprovechó las invitaciones: una de ella de la alcaldesa Díaz para encabezar al DIF de Guadalupe.
Acabado el trienio de Díaz, la candidata natural era Álvarez, por su carisma y porque el PRI no iba a poner en riesgo lanzar a un candidato hombre para perder ese bastión tricolor que había sido arrebatado por el PAN trienios atrás.
Se sabe que actualmente la relación entre Díaz y Álvarez no es de buenas amigas. Ambas saben que son rivales y están en la recta final para elegir candidato o candidata en busca de la sucesión de Medina de la Cruz.
Cada una y a su manera, aprovechan las oportunidades que se presentan para asomar la cabeza: Díaz promoviendo un libro en espectaculares en las principales avenidas de la zona metropolitana, mientras Álvarez está en una foto abrazando a una persona de la tercera edad, justificándose en sus actividades como senadora.
Si algo es cierto es que los tres: Díaz, Álvarez y Guajardo tienen la plena autorización de Peña Nieto para tener saturadas sus agendas de actos proselitistas que no son fiscalizados por la Comisión Estatal Electoral (CEE), el réferi que fue puesto en la vitrina del ridículo por los aspirantes de los dos principales partidos políticos.
Donde todavía la historia no está escrita es en el Congreso local, cuando se impongan o no los candados a los alcalde para evitar el conocido “chapulineo”, un fenómeno que pegó feo a la senadora Álvarez cuando de la alcaldía de Guadalupe pasó a ser candidata al Senado.
Muy rezagados están los diputados federales Pedro Pablo Treviño y Héctor Gutiérrez de la Garza, que no deberían despreciar la alcaldía de Monterrey. El que ninguna chance tiene es Jorge Mendoza, ex senador y ex directivo de TV Azteca México, muy cercano al papá de Medina de la Cruz.
El que deberá tomar decisiones importantes en su futuro político es el alcalde de Apodaca, Raymundo Flores, si quiere que lo tomen en cuenta en 2015.
Si bien Flores tiene amarrada una diputación federal y local, sabe del peso que tiene estar entre los cinco precandidatos a la gubernatura. Mientras su contraparte de Guadalupe, César Garza, tendría asegurado un puesto en el próximo gabinete estatal.
Pero en ambos casos primero deberán hacer ganar al PRI en sus municipios, como pasará con César Cavazos, en Escobedo, donde en las pasadas elecciones federales Abel Guerra Garza sudó la gota para derrotar a la candidata del PAN.
Prestos a aprovechar todos los espacios necesarios para promocionar su imagen pública y ser los más populares y carismáticos, varios aspirantes priistas ya tienen listos eventos masivos para este junio.
Si antes fueron el Día del Niño y el Día de las Madres, ahora vienen el Día del Padre y el Mundial del Futbol, como pretextos para repartir camisetas, playeras, llaveros, vasos y gorras y demás objetos donde se vea el rostro de Díaz y Álvarez.
También se unirán seguramente Francisco Cienfuegos, Héctor Gutiérrez de la Garza y Martín López, entre una docena y más de candidateables a cuanto cargo público que se disputarán en las urnas en junio de 2015.
Para cerrar mayo, músculo y capacidad organizativa de nivel estadista: Díaz realizó el Foro Internacional de Ciudades Globales y Movilidad Social, en el que participaron representantes de la ONU, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID); universidades como la UNAM, ITESM y UANL; la Asociación Mundial de Metrópolis y la Unión Iberoamericana de Municipalistas.
A su vez, el secretario de Desarrollo Social del estado, Federico Vargas Rodríguez, se apresta a organizar la tercera edición de la fiesta masiva de las quinceañeras, con una participación de un par de miles de jovencitas. Todo se vale con tal de cachar votos de sus padres.
Los que perdieron fuerza política y capacidad de negociación económica son los secretarios generales de las Secciones 21 y 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Los líderes Casimiro Alemán Castillo y Guadalupe Castillo García, de la 21 y 50, respectivamente, presentaron ante el gobierno estatal el que es considerado como pliego petitorio para el aumento salarial del magisterio, más débil y soso de su historia.
El del 2014 fue más agresivo y logró muchos beneficios para los más de 75 mil maestros estatales y federales del Estado, claro, avalado y casi casi redactado y dictado por Elba Esther Gordillo.